Breve historia de la holografía

Del griego holos completo, grama imagen, mensaje.

El desarrollo de la holografía se dejó sentir con el advenimiento de la tecnología láser, en la década de los 60. Pero este invento se conocía desde 13 años antes, en 1947 con los trabajos publicados del húngaro nacionalizado británico Dennis Gabor (Nobel 1971), quien inventó la técnica de reconstrucción de frente de onda, usando los principios de difracción. En aquella época se veía pocas esperanzas para la holografía, debido a las grandes limitaciones que se tenían con las lámparas de mercurio, debido a que la longitud de coherencia era del orden de fracciones de milímetros.

Pero las posibilidades de sus aplicaciones se dispararon con el advenimiento del láser que fue inventado por el ruso Charles Townes Hakd (Nobel 1964). Con esta herramienta los ingenieros Leith y Upatnieks en los 60 desarrollaron la holografía fuera de eje obteniendo resultados sorprendentes. Después de esto, hubo una moda de hacer hologramas: por todas partes del mundo se trabajaba en ello, creándose diferentes técnicas de las cuales se produjeron diferentes tipos de, como los hologramas de transmisión, Fourier, Fresnel, Fraunhofer.

En esa misma década, Denisyuk en 1962 realizó por vez primera los hologramas de reflexión, empleando emulsiones gruesas, obteniendo resultados espectaculares, con eficiencias de difracción bastante altas. Los investigadores del campo de la óptica en todo el mundo empezaron a realizar hologramas de reflexión, y obtuvieron resultados más sofisticados y eficientes.

Benton S. A.  en 1968, realiza los hologramas “imagen” conocidos también como hologramas arcoíris (rainbow). Estos hologramas se hicieron atractivos rápidamente dado que no se necesitaba una fuente coherente monocromática para reconstruirlos, sólo se requería iluminar el holograma con luz blanca.

En este punto se observan las posibilidades de comercializar los hologramas de forma masiva en los años 70. La compañía RCA hace el primer intento de llevar al mercado los hologramas, para ello se realizaron intensos estudios sobre los materiales más adecuados para la replicación. Bartolini, en 1974, publicó los primeros resultados sobresalientes para la replicación, los materiales que el publicó como los óptimos para este propósito fueron las fotorresinas. Este material tiene la particularidad de guardar la mayor parte de su información por relieve, con este tipo de modulación se generó, mediante técnicas de galvanoplastia, una copia exacta complementaria de relieve de metal (níquel), que es la base para la producción en masa de hologramas por estampado. De esta manera fueron por fin accesibles al público los hologramas.

Referencias

Gabor D., “Microscopy  by reconstructed wavefronts.” Proc. Roy. Soc. A197, 154 (1949).

Denisyuk Yueii. N., “Photographic reconstruction of the optical properties of an object in its own scattered radiation field.” Sov. Phys. Dokclady, 7, 543-545 (1962).

Benton S. A., “White Light Transmission/Reflection Holographic Image.” Procedings ICO (1976).

Bartolini R. A., Feldstein N., Ryan R. J., “Replication of relief. Phase holograms for prerecorder video.” RCA laboratories, Princeton New Jersey 120 10, 1408-1413 (1973).