Valsequillo: humedal de importancia internacional

Hace cinco años la presa de Valsequillo era considerada por mucha gente como una zona muerta ecológicamente, un lugar demasiado contaminado para poder sostener vida. La superficie de la región de Valsequillo (23 mil 612 hectáreas) estaba en vías de ser convertida en un nuevo mega-desarrollo, una extensión de la ciudad de Puebla, la cuarta más grande de México. Además de los impactos ambientales, la forma de vida de los habitantes de la región, los cuales incluyen ejidatarios y residentes de pueblos pequeños, se vio amenazada.

Hoy en día, sin embargo, Valsequillo es un Sitio Ramsar, un humedal reconocido internacionalmente por su importancia biológica. La mayor parte de la región también ha sido designada como un área natural protegida estatal. Y la forma de vida de los pobladores de la región ya no se ve amenazada por la rápida urbanización que se planificaba para la zona. Esta transformación fue posible al cambiar la percepción negativa que se tenía de la presa.

La presa de Valsequillo, cuyo nombre formal es presa Manuel Ávila Camacho, está ubicada en la parte sur del municipio de Puebla, y forma parte de la cuenca del Alto Balsas. La presa fue construida entre 1939 y 1946 para bloquear el Río Atoyac con el propósito de regular y aprovechar el agua del río, y todavía se usa para riego agrícola en Tecamachalco. La presa está a una elevación de 2 mil 61 msnm, y tiene una superficie de 2 mil 832 hectáreas, lo que la hace el cuerpo de agua más grande en el estado de Puebla.

La urbanización e industrialización dentro de la cuenca de la presa de Valsequillo, especialmente en la ciudad de Puebla y la ciudad de Tlaxcala, han tenido un impacto negativo para la calidad de agua en la presa. Las descargas de aguas residuales sanitarias sin tratamiento, las descargas industriales, la basura y la contaminación arrastrada por las aguas pluviales se acumulan todas en la presa. Este problema se aprecia con tan sólo ver el agua negra, burbujeante, y maloliente de los dos afluentes principales de la presa, el río Atoyac y el río Alseseca, donde entran a la presa.

Sin embargo, el agua en la presa tiene una mejor calidad que la de sus afluentes. Los estudios han demostrado que el agua en los ríos Atoyac y Alseseca no cumple con varios criterios de la norma para la calidad de agua en ríos para uso en riego agrícola (NOM-001-SEMARNAT-1996); pero el agua en la presa cerca de la cortina (donde sale el agua para riego) cumple casi todos los criterios de la norma para la calidad de agua en embalses artificiales para uso en riego agrícola (NOM-001-SEMARNAT-1996) (CIIEMAD, 2011). ¿Cómo es esto posible? Una especie de vegetación flotante, conocida como lirio acuático (Eichhornia crassipes), cubre más del 50% de la superficie de la presa. Aunque los lirios acuáticos en la presa tienen desventajas —son exóticos, crecen rápidamente, y cuando mueren disminuyen el oxígeno disuelto en el agua— tienen ventajas también. Varias investigaciones demuestran que los lirios mejoran la calidad de agua (CIIEMAD, 2011). Los lirios forman un filtro natural que absorbe el exceso de nutrientes y otros contaminantes. Es decir, el agua que pasa por los lirios está más limpia al salir por el otro lado.

Dada una mejor comprensión de la calidad del agua en la presa, y con el fin de empezar a cambiar su percepción negativa, nuevas investigaciones eran necesarias. Entre 2011 y 2012 un estudio de las aves de Valsequillo fortaleció lo que algunas personas sabían; la presa es muy valiosa. Este estudio, hecho por el autor principal de este artículo cuando fue cooperante de Cuerpo de Paz en la Semarnat en Puebla, amplió la lista de aves que existía para la presa y su zona de influencia.

Con nuevos datos a la mano, otras personas comenzaron a compartir estudios anteriores sobre la flora y la fauna de la presa. Juntos, estos estudios demostraron que la región de Valsequillo sustenta una alta cantidad de especies de fauna: al menos 231 especies de aves, 21 especies de reptiles, 15 especies de mamíferos, ocho especies de anfibios, y dos especies de peces. De estas especies, 41 son endémicas (que sólo se encuentran en México). Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, 27 especies tienen estatus de protección especial o están amenazadas (Rose-Burney, 2011). Sobre todo, se pudo demostrar que Valsequillo es un sitio importante para la supervivencia de aves acuáticas migratorias, como patos y chorlitos.

Otros estudios anteriores demostraron que además de su riqueza biológica muy alta, la presa tiene otros valores. Como se mencionó anteriormente, su agua se usa para riego agrícola. La presa también sustenta actividades recreativas, turísticas, científicas, y de pesca. Además, la zona alrededor de la presa alberga sitios arqueológicos y paleontológicos muy importantes.

Con una comprensión más completa sobre los valores de la presa de Valsequillo, se pudo desarrollar rápidamente un argumento para su conservación. La presa y su zona de influencia (las 23 mil 612 hectáreas de la región de Valsequi-llo, localizadas en la parte sur del municipio de Puebla) fueron designadas como Sitio Ramsar el 2 de febrero de 2012, el día mundial de los humedales. Los humedales son todos los ecosistemas acuáticos. Estos incluyen manglares, lagos y presas, entre otros. Un Sitio Ramsar es un humedal de im-portancia internacional por su riqueza biológica, servicios ambientales, y recursos naturales. Su nombre proviene de la Convención Ramsar, un tratado intergubernamental firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, que promueve la conservación y uso sustentable de los humedales. La conservación de las aves acuáticas es uno de los objetivos principales de la Convención.

Dos meses después, en abril, la mayor parte de la región de Valsequillo fue designada como el Parque Estatal Hume-dal de Valsequillo (las porciones montañosas que están en la parte sur de la región de Valsequillo forman parte de la Reserva Estatal Sierra del Tentzo, la cual fue decretada como tal en 2011). El Parque Estatal y la Reserva Estatal son Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales, zonas representativas de los diversos ecosistemas del estado y sujetas a regímenes especiales de conservación, restauración, y desarrollo. La designación como Sitio Ramsar fue una de las justificaciones principales para la designación del Parque Estatal.

Las designaciones de Sitio Ramsar y ANP ayudarán a mejorar la planeación en la región de Valsequillo y facilitarán a los pobladores de Valsequillo el acceso a los apoyos y subsidios del gobierno. Los ANP estatales requieren un plan de manejo para la zona. Este plan dirige todas las formas de inversiones públicas y privadas, y modifica la normatividad existente sobre los usos de suelos y actividades en la zona. La intención del plan de manejo para el Parque Estatal Humedal de Valsequillo es permitir que continúen los usos de suelos que existían antes de la declaración del ANP. Ninguna de estas designaciones conlleva una expropiación de terrenos. Además, las designaciones promueven el turismo. De hecho, ya hay grupos de observadores de aves locales y nacionales que visitan la presa regularmente, como el Club de Obser-vadores de Aves de Puebla (COAP) y Audubon.

El proceso que condujo a este éxito fue llamado la Inicia-tiva Valsequillo. La iniciativa fue un proceso de planeación iniciado por individuos de la sociedad civil y desarrollado colaborativamente por el gobierno federal, estatal, y municipal. En enero de 2013 la Iniciativa Valsequillo fue reconocida por la Asociación Americana de Planeación (American Planning Association o APA) con el Premio Pierre L’Enfant a la Excelencia en Planeación Internacional por su compromiso con la colaboración interinstitucional, la participación de la sociedad civil y la protección de recursos naturales.

A pesar de la fuerte contaminación por diversas fuentes, la presa de Valsequillo es una parte importante del medio ambiente, la economía, y la cultura poblana. Las designaciones como Sitio Ramsar y ANP estatal son herramientas para lograr la conservación ambiental y el desarrollo sustentable. Sin embargo, el simple hecho de tener las designaciones no garantiza la conservación. La presión del desarrollo urbano actual y futuro en Valsequillo puede desbaratar los logros re-cientes, y la contaminación del agua procedente de la cuenca de la presa continúa reduciendo la calidad del agua y la viabilidad del hábitat. La implementación de buenas estrategias de manejo en Valsequillo así como en su cuenca es necesaria para que generaciones presentes y futuras puedan observar sus aves y aprovechar sus recursos naturales.

Más información

El Centro de Investigaciones y Estudios sobre Medio Am-biente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN)., 2011. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Valsequillo y Su Zona de Influencia. Versión Ejecutiva. Puebla, PUE.: Delegación Federal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Rose-Burney, Jajean, 2011. Ficha Informativa de los Hume-dales de Ramsar – Valsequillo. Puebla, Pue.: SEMARNAT.

*[email protected]