Date:

Share:

Feminicidio

spot_img

Actualmente el término feminicidio designa el asesinato de una mujer por razones de género. La tipificación de este delito es considerada como un logro por parte de la lucha por erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Para comprender el por qué debemos señalar que el género es la construcción social de la diferencia sexual. Es decir, cuando hablamos de sexo nos referimos a las características físicas o biológicas con las que nace una persona; este hecho origina la clasificación de lo masculino y lo femenino; por lo tanto, un cuerpo sexuado masculino deberá cumplir con los roles que su sociedad le imponga; de igual manera un cuerpo sexuado femenino deberá cumplir con los roles que le sean impuestos por su entorno social. Al considerar la anatomía diferente de mujeres y de hombres, cada cultura dispone conductas, actitudes y discursos específicos. Los roles de género pueden ser diferentes en una u otra región, pues no son elementos naturales, sino sociales. Cada sociedad elabora las ideas de lo que deben ser las mujeres y los hombres, de lo que se supone es propio de y para cada sexo.

p-08a El género es un elemento que condiciona las relaciones entre las personas, e incluso las convierte en relaciones de poder. Generalmente se espera que cada persona cumpla con los roles que se le han asignado, lo que ocasiona que quienes no se identifican y adaptan a las normas sean propensos de padecer discriminación y violencias de distintos tipos, hasta llegar a la violencia física, cuya expresión más radical es el feminicidio en el caso de las mujeres.

Debe destacarse que la gran mayoría de los feminicidios se cometen por personas pertenecientes a los ámbitos donde las víctimas desarrollaban sus vidas cotidianas; por ejemplo: familiares, laborales o escolares. Odio, celos extremos, la necesidad de poseerlas y demostrar que pueden ser disciplinadas y dominadas por aquellos que se piensan naturalmente superiores son algunas de las principales causas de los feminicidios. A ello corresponde el que muchas veces los cuerpos de las víctimas sean encontrados con signos de haber sido sexualmente violentados, lesionados, mutilados y torturados.

p-08bPuntualizar las características del feminicidio permite crear estrategias que incidan en su efectiva erradicación; por ello es visto como un logro. Anteriormente no existía un término que articulara con claridad todas las dimensiones que encierra el asesinato de las mujeres por motivos de género, lo que no significa que no se cometieran estos crímenes.

Con lo descrito hasta ahora se debe destacar que cuando se alzan voces que exigen la erradicación de la violencia de género contra las mujeres no se está negando que existan otras formas de violencia. Como parte de la humanidad se comparte el dolor de las personas que son injusta y cruelmente privadas de la vida. Caracterizar el feminicidio, denunciar que la gran mayoría de los casos ocurrieron porque socialmente las mujeres son vistas como seres creados para cumplir ciertos roles no implica negar que los hombres también están siendo lamentablemente asesinados, pero sí se busca hacer notar que en su mayoría se trata de contextos distintos. Las mujeres están siendo asesinadas por sus parejas, por sus padres, amigos, maestros o vecinos: por gente cercana a ellas.

p-08cAl exigir no más violencia contra las mujeres, ni una menos o ni una muerta más, se está reconociendo que cada forma de violencia tiene particularidades que en muchas ocasiones pueden ser convergentes, pero que deben ser identificadas con claridad para poder ser erradicadas. Una sociedad que tolera la violencia en contra de las mujeres, que la justifica y hasta naturaliza es, sin duda, parte del problema. Un Estado que no ofrece condiciones estructurales para que las mujeres no sean violentadas, acosadas y abusadas todos los días es también parte del problema. La lucha contra la violencia feminicida exige justicia para las víctimas, por- que la falta de castigo penal se traduce socialmente como una falta de castigo moral e histórico: al no existir un perpetrador al cual culpar, entonces se revictimiza a la mujer y se cuestionan sus conductas, como si la mínima desobediencia a los roles de género fuera causa suficiente para maltratar y asesinar a las mujeres.

Los movimientos contra el feminicidio que han surgido en distintos países son llevados a cabo por todo tipo de personas sin importar los aspectos que puedan diferenciar a unas y otras. La resistencia en contra de la llamada violencia feminicida se organiza tanto por feministas como por familiares y personas allegadas a las víctimas, así como por toda persona que toma conciencia de este problema social.

Generalmente sobresalen los casos de feminicidios íntimos o conyugales pues son los que suceden con mayor frecuencia. Sin embargo, en Puebla se han cometido también los siguientes tipos: feminicidio infantil, feminicidio familiar, feminicidio sexual, feminicidio por conexión, feminicidio por prostitución, feminicidio por trata, feminicidio por lesbofobia y feminicidio transfóbico. Este último nos permite aclarar que hay personas que deciden ser mujeres, independientemente del cuerpo sexuado con el que hayan nacido, y que esto las hace también vulnerables en las sociedades donde existe una marcada intolerancia a las libertades sexuales y de géneros.

La desnaturalización de la violencia debe estar en la agenda política si verdaderamente se pretende erradicar el feminicidio. Es necesario generar políticas públicas que permitan la deconstrucción de los roles y estereotipos de género desde la infancia, así como dejar de entender los feminicidios como casos aislados y, en consecuencia, ofrecer recomendaciones que sugieren que las víctimas son culpables de la violencia padecida, a partir de las buenas o malas decisiones de vida que hubieran podido tomar.

[email protected]

Bibliografía

Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla (1986, última modificación, marzo 2016). Disponible en: http://www.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=5928&tm pl=component&format=raw&Itemid=485

Federici, Silvia (2013): Revolución en punto cero. Traficantes de sueños, Mapas. Recuperado de https://www.traficantes.net/libros/revolucion-en-punto-cero

Herrera, Maria (2006): Estudios históricos sobre las mujeres en México, BUAP, pp. 489.

Vives, Juan Luis (1523) disponible en https://es.scribd.com/doc/129622044/La-instruccion-de-la-mujer- cristiana-Juan-Luis-Vives

Lagarde, Marcela (2008): Antropología, Feminismo y Política: Violencia Feminicida y Derechos Humanos de las Mujeres. En retos teóricos y nuevas prácticas. Margaret Bullen, Carmen Diez Mintegui (Coordinadoras) disponible en http://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf

Lagarde, Marcela. El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Disponible en http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_Marce laLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf

Archivo de Video
Lagarde, M. (2015, 10, 23). Conversatorio Marcela Lagarde: Feminicidio. Archivo de video. https://www.youtube.com/watch?v=f3jsrOQYVKE

Más Articulos