Noche de las Estrellas 2019: celebrando múltiples aniversarios

Una más. Una edición más de la Noche de las Estrellas (NdE). A pesar de las limitaciones económicas, en más de 100 sedes en todo el país, voluntarios, aficionados, instituciones públicas y privadas ya están listos para la edición número 11 de esta gran fiesta astronómica y de divulgación científica. Seguramente la mayor en latinoamérica.

p03c p03b p03d p03a

La Noche de las Estrellas se llevará a cabo el 30 de noviembre y como cada año, seleccionamos un tema principal, en 2019 será, desde luego, la Tabla Periódica. Nos uniremos a las celebraciones mundiales del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos con el eslogan: capturando la esencia del universo.

En 1869 Mendeleev propuso la tabla periódica que hoy utilizamos, aunque con tan sólo 63 de los 118 elementos que actualmente conocemos. Esta Tabla, con la que algunos profesores han torturado durante decadas a sus estudiantes haciéndoles repetir en cada clase los nombres, tenía un objetivo diferente, ordenar y clasificar los elementos que hasta entonces se conocían para entenderlos mejor y de manera más simple.

Mendeleev mostró hace 150 años que las propiedades de los elementos se repetían de forma periódica y gracias a ello se han desarrollado varias ramas de la ciencia, no sólo la química. Como se menciona en la página web oficial del IYPT, la tabla periódica es una herramienta única que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia que compone el universo. La tabla periódica es un sistema considerado como uno de los hitos más representativos de la historia de la ciencia.

Por estas razones, no sólo la NdE estará dedicada a esta celebración, también en este suplemento hemos dedicado un par de números, el 85 y el 92, a la Tabla Periódica y a sus historias. Hemos también publicado una columna mensual, escrita por los integrantes de Catalyst, y publicado tarjetas describiendo las principales propiedades de cada uno de los 118 elementos.

Sin embargo, en 2019 hubo muchos otros aniversarios que celebrar y recordar, y tanto la NdE como SyC han dedicado artículos y números para tratar de que no pasaran desapercibidos.

Por ejemplo, en 1919 ocurrió un eclipse de Sol que permitió comprobar la teoría de la relatividad de Einstein a partir de la observación de la desviación, debido a la gravedad del Sol, que sufre la luz de las estrellas cuando pasa cerca del disco solar. El número 86 de SyC, titulado El siglo de Einstein, incluyó un par de artículos sobre este eclipse que hizo famoso a Einstein en todo el mundo, pero también otros artículos sobre las teorías del genio.

Más recientemente. Dicen que la década de los 1960s es de las más productivas en cuanto al desarrollo tecnológico. Se debe, seguramente, a la carrera espacial entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética que logró poner al ser humano en la Luna. Dedicamos el número 89 de SyC al alunizaje, ya que en 1969 la misión Apolo 11 llevó a tres astronautas: Neil Armstrong, Edwin (Buzz) Aldrin y Michael Collins a la Luna. Armstrong y Aldrin colocaron el Módulo Lunar en la superficie Luna, en el Mar de la Tranquilidad, mientras que Collins se quedó en órbita en el Módulo de Mando. El 20 de julio de 1969 todo el planeta estaba pendiente de este gran acontecimiento, de este gran salto, el famoso pequeño paso para el hombre. “Aquí Base Tranquilidad. El Águila ha aterrizado”, se escuchó en el cuarto de control en Houston. Más tarde, Neil Armstrong colocaba su pie izquierdo en la superficie rocosa de la Luna, marcando la primera huella de un ser humano en nuestro satélite.

Menos recientemente. Se dice que hace 500 años, el 2 de mayo de 1519, Leonardo Da Vinci moría en brazos de Francisco I rey de Francia. No hay evidencia contundente de este hecho, pero de lo que sí hay certeza es de sus grandes habilidades como pintor, arquitecto, inventor, científico, escultor, escritor y más. Como homenaje, el número 91 de SyC estuvo dedicado a la relación entre la ciencia y el arte, de la cual Leonardo es sin duda el mayor expositor y por lo tanto el mejor ejemplo de esta relación, muchas veces descuidada o ignorada.

Y nos faltaron números para muchas otras celebraciones, por ejemplo, el mismo año en que murió Da Vinci, 1519, Fernando de Magallanes inició la primera travesía para darle la vuelta a la Tierra en barco. De cinco naves que salieron de España y sólo una lo logró, infortunadamente, ni el mismo Magallanes completaría la vuelta ya que falleció durante el viaje.

Quinientos años también han pasado desde la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. La primer colonia fundada por los europeos, en este caso por Hernán Cortés, en las tierras recientemente descubiertas de América.

En 1619, Johannes Kepler publica La Armonía de los Mundos, un tratado sobre música, geometría, astrología y astronomía. En el Libro V enuncia su tercera ley del movimiento planetario; “el cuadrado del periodo orbital de un planeta es directamente proporcional al cubo del semi-eje mayor de su órbita”. Muchos la consideran como uno de los resultados más elegantes en toda la astronomía.

Hace 100 años, al final de la Primera Guerra Mundial, se fundó la Unión Astronómica Internacional, la organización de astrónomos profesionales de todo el mundo, que actualmente agrupa a más de 13 mil investigadores de más de 100 países. Hay celebraciones mundiales que se desarrollan con el eslogan “Bajo un mismo cielo”.

Y ya mencionamos el 50 aniversario del alunizaje de la misión Apolo 11; sin embargo, ese mismo año, a la 1:05 am del 8 de febrero, en el municipio de Allende, Chihuahua, caería un meteorito. El Meteorito Allende puso a México en las noticias mundiales ya que se trataba del más grande meteorito carbonaceo condrítico jamás encontrado. Se contaron miles de pedazos dispersos sobre un área de 150 kilómetros cuadros. Y no fue el único de ese año; a eso de las 10:58 am del 28 de septiembre, una bola de fuego cruzó el estado de Victoria en Australia y se dividió en tres pedazos. Más de 100 kilogramos de fragmentos se encontraron repartidos en un área de más de 13 kilómetros cuadrados cerca de la ciudad de Murchison, Victoria. A este meteorito se le denominó Murchison, desde luego.

Como ya mencionamos, en Saberes y Ciencias y la Noche de las Estrellas hemos estado celebrando y recordando todos estos acontecimientos, síguenos también en redes sociales, entérate de las noticias y eventos y, por supuesto, súmate a la gran fiesta astronómica de este año que se llevará a cabo, de manera gratuita a todo lo largo y ancho de nuestro país.

En Puebla tendremos más de 20 sedes distribuidas en todo el estado: San Andrés Cholula, Puebla, San Gabriel Chilac, Esperanza, La Resurrección, Ahuacatlán, Tepeaca, Acatlán de Osorio, Zacapoaxtla, Zaragoza, Huitzilan, Trinidad Tepango, Ciudad Serdán, Tepetzala, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso, Chapulco, Atlixco, Tehuacán y San Andrés Calpan. Puedes consultar el programa de actividades de cada sede, de Puebla y de todo el país, en la página de la Noche de las Estrellas: https://www.nochedelasestrellas.org.mx

 

Más información:

https://saberesyciencias.com.mx

https://www.facebook.com/pueblandee/

https://www.facebook.com/nochedelasestrellasmx/

 

 

 

* [email protected], [email protected] y [email protected]