Kenneth Joseph Arrow (1921-2017) fue un economista estadounidense considerado uno de los más destacados del siglo XX, cuyas contribuciones intelectuales en economía y otras ciencias sociales le valieron numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel de Economía en 1972, convirtiéndose en el economista más joven en recibir este galardón.
Desde el inicio de su carrera, tras completar su doctorado, Arrow dejó una huella profunda en la teoría económica y política del siglo pasado con tres trabajos fundamentales que sentaron las bases para áreas académicas especializadas: la Teoría del Equilibrio General (1951a), la Economía del Bienestar (1951b) y la Elección Pública (1951c).
Motivado por cuestiones relacionadas con el equilibrio competitivo y la optimización, en condiciones de incertidumbre o información incompleta, Arrow realizó en 1963 un análisis sobre los servicios de salud dentro del marco de la Economía del Bienestar. Este análisis, publicado bajo el título de Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care (La incertidumbre y la economía del bienestar en la atención médica), no solo marcó el nacimiento de la Economía de la Salud como un campo de la economía aplicada, sino que también propuso una metodología para contrastar la realidad de los mercados con la teoría de la competencia, sugiriendo opciones de política y mecanismos no mercantilistas para mejorar la asignación de recursos.
La tesis central de Arrow plantea que, debido a la incertidumbre sobre la aparición de enfermedades y la eficacia o inutilidad de los tratamientos, el mercado no garantiza una asignación eficiente de recursos. Además, ciertos convenios institucionales o esfuerzos sociales como la práctica médica basada en el bienestar del paciente pueden dificultar o incluso impedir soluciones plenamente eficientes. Así, el trabajo de Arrow delimitó las influencias del mercado y del Estado, con el objetivo fundamental de alcanzar la eficacia y el bienestar en el área de la salud.
El impacto de Kenneth Arrow se refleja en varios métodos y teorías que llevan su nombre, como el teorema de imposibilidad de Arrow, el modelo Arrow-Debreu y el índice de Arrow-Pratt sobre aversión al riesgo. Sus contribuciones no solo fortalecieron la economía mediante el uso de las matemáticas, sino que también trascendieron a otras disciplinas como la política y la filosofía. Arrow fue reconocido por sociedades científicas como la Asociación Americana de Economía, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la Sociedad Americana de Filosofía y la Asociación Americana de Estadística.
Su legado también ha sido celebrado por colegas y estudiantes. En 1986 se organizó el “Arrowfest” en la Universidad de Stanford para conmemorar su 65º cumpleaños, con ponencias y testimonios de destacados economistas, incluyendo tres premios Nobel: John Harsanyi, Amartya Sen y Robert Solow. En 1991, se celebraron sus 70 años en la Universidad de Columbia, donde obtuvo un doctorado, con el acto: “Columbia celebra las contribuciones de Arrow”. Las memorias de este evento fueron publicadas en el libro Markets, Information and Uncertainty: Essays in Economic Theory in Honor of Kenneth J. Arrow (Chichil-nisky, 1999).
Además, en 1993, el Centro de Investigación de Operaciones y Econometría (CORE) de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica celebró el 40º aniversario de la Teoría del Equilibrio General, reuniendo a cientos de académicos de todo el mundo. En 2001, coincidiendo con su 80º cumpleaños, se conmemoró el 50º aniversario de su obra Elección social y valores individuales (1951), discutiendo el impacto en la filosofía, las ciencias políticas y la economía.
En el campo de la Economía de la Salud, la importancia de Arrow ha sido reconocida en múltiples ocasiones. Por ejemplo, en 2001, la revista Journal of Health Politics, Policy and Law dedicó un volumen especial a debatir la vigencia de su artículo de 1963. Asimismo, eventos globales como los organizados por la International Health Economics Association (iHEA) han destacado sus contribuciones. En 2013 el congreso “Celebrating Health Economics” conmemoró los 50 años del artículo fundacional de Arrow. Desde 1993 la iHEA otorga anualmente el Premio Arrow al mejor trabajo en Economía de la Salud.
El legado de Kenneth Arrow en la economía y, en particular, en la Economía de la Salud, es inmenso. Su análisis pionero sobre los servicios de salud no solo sentó las bases para esta disciplina, sino que también proporcionó un marco teórico para abordar los desafíos de la asignación de recursos en un contexto de incertidumbre e información imperfecta. Su obra sigue siendo relevante hoy en día, inspirando debates y políticas que buscan mejorar la eficacia y el bienestar en los sistemas de salud.
A más de seis décadas desde la publicación de su artículo fundacional, todos los involucrados en el área de la salud debemos de rendir un homenaje, tanto a la obra como a su destacado autor, reconociendo el origen de la Economía de la Salud, así como sus bases intelectuales y sobre todo, su vigencia.