“Entonces [Joel Arriaga] me propuso que fuera a dar clases de economía y de historia. Yo lo oí y a la vez me dije: «¿Qué voy a ir hacer a Puebla? No conocía yo el medio, sí yo conocía la ciudad muy bien, pero no el medio. Yo era ya, miembro del Comité Central del Partido y entonces me senté con Arnoldo Martínez Verdugo, quien era el secretario General del Partido y le pregunté «oye vinieron y me ofrecieron dar clases» me dijo eso es muy importante en Puebla están sucediendo cambios muy importantes y no sería mala idea que vayas para ayudar a los compañeros. Era un período de transición, nada estaba definido para el futuro, la Universidad podía volver a ser una Universidad de derecha como había sido antes …”
Enrique Semo Calev (1930 – ) Historiador de la Economía“Desde el inicio de las actividades de la hoy Facultad, intuíamos lo que pronto se hizo una certeza que nos permitió conducirnos sin titubeos. ‘La economía, decía un viejo que sabía mucho, no trata de cosas, sino de relaciones entre personas’. A partir de ahí, sabíamos que las relaciones sociales de producción, distribución, circulación y consumo eran el faro que debía guiar nuestras andanzas por el mundo de la Economía como ciencia fundamentalmente social. La Facultad de Economía sigue ofreciendo sus esfuerzos en busca de la utopía, no como aquello que no se cumple, sino como el futuro que deseamos construir colectivamente”
Jaime Ornelas Delgado Economista“El 30 de noviembre de 1964 un grupo de consejeros universitarios, entre ellos Luis Rivera Terrazas y Julio Glockner, solicitaron al Honorable Consejo Universitario la creación de la entonces Escuela de Economía.”
Honorio Isidro Ojeda Lara (1955 – 2016) Economista“Los primeros estudiantes, veinteañeros en su mayoría, se encontraban fuertemente vinculados a las causas sociales, muchos de ellos al comunismo, y por eso eran llamados “socialistas”.”
Antonio Ceballos Benítez, representante de la primera generación de Economía