Date:

Share:

Gestión 1996-2000

spot_img

Esta gestión se desarrolló en un contexto donde el proyecto neoliberal se había vuelto dominante. La universidad puso en marcha el “Plan Fenix”, que buscó instrumentar el sistema de créditos, desarrollar cambios curriculares y flexibilizar la relación laboral con los docentes. Fueron años donde el debate de las ideas tuvo que afrontarse usando los criterios de “calidad” dominantes, pero conservando y actualizando el estudio de la economía crítica y la crítica del desarrollo. Los logros del periodo se debieron a la conjunción de esfuerzos de todas las y los actores.

  1. Fortalecimiento de la planta académica con el programa de mejoramiento del profesorado. En el transcurso de la gestión 70 por ciento de la planta de profesores obtuvieron grados de maestría o doctorado.
  2. Creación del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEPE) integrando a profesores de áreas agraria, urbano e industrial del Centro de Investigación y Comunicación y el Programa de Estudios de Economía Internacional. El CIEPE cohesionó a los equipos de investigación y vinculación social, integró a estudiantes a la investigación y produjo resultados que se incorporaron a la docencia.
  3. Fortalecimiento de la Maestría en Economía, con especialidades en economía internacional, economía industrial, economía agrícola y economía urbana.
  4. Desarrollo investigación con financiamiento nacional e internacional,
  • Estudios comparativos en Economía Urbana, en asociación con el Grupo Interuniversitario de Montreal con financiamiento de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.
  • Estudios trilaterales sobre la Industria Automotriz, con financiamiento de Wayne State University.
  • Estudios sobre la migración poblana a Nueva York, proyecto Conacyt.
  • Análisis de la Industria Manufacturera Poblana, proyecto Conacyt.
  • Las capacidades innovativas de la región (Hidalgo, Puebla y Tlaxcala), proyecto Conacyt-SIZA
  • La investigación científica y el desarrollo tecnológico (ID) en la BUAP, proyecto VIEP-BUAP.
  1. Aumentó la publicación de libros y artículos en revistas indexadas.
  2. Creación del Comité editorial, equipo operativo y la publicación de la revista Aportes (1996). Publicación cuatrimestral indexada.
  3. Gestión curricular de licenciatura desarrolla los contenidos del plan de estudios e incluye a los profesores de trayectoria en el ciclo básico. Crece la matrícula de licenciatura y el número de mujeres inscritas en el programa llega a constituir 50 por ciento del alumnado.
  4. El programa de Mejoramiento de Profesorado (PROMEP) otorgó recursos para el desarrollo de la biblioteca especializada en Economía, así como para la readecuación de espacios y construcción de cubículos docentes, introducción de fibra óptica en todas las instalaciones y desarrollo de servidores propios. Asimismo, se inicia la construcción del tercer edificio.
  5. Entre los eventos y encuentros que resaltan estuvieron:
  6. Visita de la delegación zapatista en 1999.
  7. Impulso al otorgamiento del Doctorado Honoris Causa a Immanuel Wallerstein, Acuerdo: 25 de Septiembre de 1998 / Entrega: 23 de Septiembre de 1999.
  8. La Conferencia “Working lean: labor in the North American Auto Industry”.
  9. El Coloquio Internacional de Economía Urbana.
  10. La reunión nacional de las academias de Historia/ANIDIE.
  11. La conformación de las Redes de Estudios de la Economía Mundial y de Economía del Trabajo.
  12. Importante impulso la vinculación con el sector social, en particular con organizaciones campesinas y de trabajadores asalariados.

** [email protected]

Más Articulos