Date:

Share:

Arquitectura sostenible. Una alternativa para mitigar los problemas ambientales

Los problemas ambientales que actualmente enfrentamos a nivel planetario, calentamiento global, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, polución, entre otros, han conducido al ser humano a reflexionar sobre sus actividades. Sin duda, todos somos responsables, en la medida en que consumimos productos y demandamos servicios, del progresivo deterioro de nuestro entorno.

Entre otras causas, de prácticas edificatorias no amigables con el medio ambiente. El uso de materiales con alta energía incorporada y sistemas constructivos de acero y hormigón armado, han derivado en grandes consumos energéticos con las consecuentes emisiones y residuos altamente contaminantes, causando daños al medio ambiente y a la salud humana. La reducción del impacto ambiental de las edificaciones, así como el mejoramiento de su eficiencia energética, son elementos clave para contribuir, con éxito, a las metas establecidas en el Acuerdo de París (2015), sin duda el tratado más relevante para limitar el calentamiento de nuestro planeta, que en el artículo 2 establece que la temperatura media global no puede sobrepasar el 1.5 °C para finales de este siglo respecto a los valores preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.

La relación que guardan las edificaciones con el medio ambiente mediante la descripción de los impactos potenciales durante su ciclo de vida es un aspecto fundamental para determinar una serie de principios que sienten las bases para la arquitectura sostenible. Los edificios para uso residencial y otros propósitos requieren una gran cantidad de materiales de construcción que a su vez demandan un elevado consumo de materias primas y de energía.

Según el informe sobre la situación mundial de los edificios y la construcción 2024/2025 (GlobalABC, 2025), el sector de la construcción y edificación ha dado pequeños pasos hacia la descarbonización, producto de una mayor demanda de energía eléctrica para el suministro de calor y un incremento en el uso de tecnologías y fuentes de energía renovables para calefacción y electricidad. Pese a ello, es responsable de 32 por ciento del consumo mundial de energía y de 34 por ciento de las emisiones de CO2 (International Energy Agency, IEA, 2024). Además, el sector depende de los denominados “materiales modernos”, como el cemento y el acero, responsables de 18 por ciento de las emisiones globales y fuente importante de residuos de la construcción y edificación, esto nos da una idea del enorme potencial y compromiso que tiene el sector para emprender acciones de mitigación del consumo de energía.

La evaluación del impacto ambiental de las edificaciones constituye una de las acciones para la obtención de información sobre la conveniencia de continuar utilizando las actuales técnicas de construcción, los materiales modernos o tecnificados y de cómo se dispone finalmente de los residuos que se generan, pero, sobre todo, del tiempo que se podrá continuar con estos patrones de uso. Es cierto que el hombre necesita lugares para guarecerse y que durante el ciclo de vida de las edificaciones se demanda materia prima y energía, pero si se continúa con los actuales patrones de uso y consumo, las generaciones venideras se enfrentarán a serios problemas de disponibilidad y aun más serios problemas ambientales.

Como alternativa está la construcción sostenible que en términos generales busca la mejora de la calidad de vida y causar el mínimo daño posible al medio ambiente y a sus recursos. Se basa en un modelo de edificación que considera el ciclo de vida de una edificación; es decir, todas las fases, desde la ideación, la construcción, el uso del edificio, la demolición y la gestión de los residuos cuando llega al final de su vida útil. La finalidad es lograr que los edificios sean respetuosos con el medio ambiente, energéticamente eficientes y garanticen la rentabilidad económica del proyecto.

Los proyectos sostenibles consideran tres aspectos fundamentales: el confort, la salud y el medio ambiente. El confort es un aspecto complejo que está estrechamente relacionado con la salud y comprende tres dimensiones: la física, la fisiológica y la psicológica (Serra y Coch, 1995). La salud se refiere a los efectos dañinos que generan en los ocupantes la presencia de sustancias tóxicas o alergénicas contenidas en los materiales o en el ambiente interior, es importante considerar que los ocupantes de las edificaciones requieren un buen ambiente interior que no dañe su salud y genere condiciones de bienestar; es decir, adecuada ventilación, así como condiciones térmicas, acústicas y lumínicas dentro de los rangos de confort (EASAC, 2021). Finalmente, el impacto ambiental de un edificio afecta al entorno y sus efectos pueden presentarse a diferentes escalas.

No resulta sencillo identificar aquellos principios que sentarían las bases para el desarrollo de la arquitectura sostenible. Sin embargo, se puede extraer una serie de aspectos clave a considerar para los proyectos sostenibles. De manera general, los aspectos a considerar son: las estructuras, la envolvente, la ventilación, la iluminación, el uso de la energía eléctrica, la calefacción, la refrigeración, el agua, los residuos, los costos y el paisaje. En estos aspectos están presentes los pilares que se han señalado como fundamentos de la arquitectura sostenible que, sin duda, contribuirá a mitigar los problemas ambientales que actualmente enfrenta la humanidad.

* [email protected]

Bibliografía

Decarbonisation of buildings: for climate, health and jobs (EASAC Policy Report, Vol. 43). (2021). https://doi.org/10.26164/leopoldina_17_00685.

International Energy Agency (2024). World Energy Outlook 2024. Paris. https://www.iea.org/ reports/world-energy-outlook-2024.

Naciones Unidas (ONU), Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), 12 diciembre 2015. https://www.refworld.org/es/leg/trat/onu/2015/es/134497 [accedida 30 July 2025]

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Alianza Mundial para la Edificación y la Construcción (2025). Informe sobre la situación mundial de la edificación y la construcción 2024-2025: Mensajes clave.

https://wedocs.unep.org/20.500.11822/47261.

SERRA, Florensa Rafael y COCH Roura Helena. (2001). Arquitectura y energía natural. Primera edición (Arquitext). Barcelona, España: ediciones UPC.

Más Articulos