Date:

Share:

Pobreza disminuida

Con la misma metodología (la del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social, Coneval, 2009), la misma fuente (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH) y el mismo referente conceptual de pobreza multidimensional (población por debajo de la línea de pobreza o bienestar y con al menos una carencia social), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer su primer Informe de Pobreza (antes lo hacía el Coneval), en el cual se registró que entre 2018 y 2024 la pobreza en México disminuyó en 13.4 millones de personas (equivalente a 12.3 puntos porcentuales de la población).

No obstante que el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 5.1 por ciento en todo el sexenio (2018-2024);  el ingreso corriente a precios constantes de 2024 lo hizo en 15.7 por ciento en tanto que el gasto corriente a precios constantes registró una subida sexenal de 11.1 por ciento, lo que incidió en la merma de la pobreza, según la ENIGH 2024. Los rubros donde más creció el ingreso corriente de los hogares fueron el ingreso laboral (el trabajo subordinado creció 13.4 por ciento y el trabajo independiente subió 15.7 por ciento), las transferencias (las jubilaciones crecieron en 33.3 por ciento, las remesas en 15.7 por ciento y los beneficios de programas gubernamentales en 101.9 por ciento), las remuneraciones en especie crecieron 18.2 por ciento en el sexenio y la estimación de la vivienda creció 18 por ciento.

  Otras fuentes periódicas también registran incrementos reales del ingreso entre 2018 y 2024. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada cada tres meses por el Inegi consigna, en el sexenio referido, un incremento en la población ocupada y en los salarios reales, lo cual incrementó la masa salarial a precios constantes: entre el IV Trimestre de 2024 y el IV trimestre de 2018, la población ocupada creció 10.8 por ciento (un punto por arriba del crecimiento de la PEA y de la población de 15 años o más), el salario real promedio de las personas ocupadas creció 24 por ciento, la masa salarial en términos reales aumentó 37 por ciento y el salario mínimo general (SMG) a precios constantes creció 118.7 por ciento, cuando en el sexenio 2012-2018 el SMG aumentó15.1 por ciento; en 2006-2012 fue de -0.33 por ciento y en 2000-2006, sexenio de grandes excedentes petroleros, creció 1.6 por ciento.

El Banco de México publica mensualmente las remesas familiares enviadas a México, con base en ese registro y bajo el supuesto que las remesas son transferencias interfamiliares cuya fuente es el ingreso laboral de los mexicanos radicados en el exterior, las remesas crecieron 88 por ciento entre 2018 y 2024, convertidas estas a pesos por el tipo de cambio Fix del 30 de junio y deflactadas por el índice nacional de pecios al consumidor, con base junio de 2024 igual 100, las remesas percibidas por cada uno de los hogares en México pasaron de 6 mil 927 pesos constantes a 10 mil 17 pesos constantes entre 2018 y 2024, el aumento fue de 44.6 por ciento.

El informe de Pobreza 2024 del Inegi, además de las mejoras del ingreso real de los hogares también registra carencias sociales en aumento: en 2018 había 2.3 carencias en promedio para los pobres, en 2024 fueron 2.5. Para la población vulnerable por ingresos y la población vulnerable por carencias sociales, el aumento de carencias fue de 0.2, respectivamente, entre los años mencionados. La referencia conceptual sobre pobreza multidimensional del Inegi (retomada del Coneval) abarca tres dimensiones: la de bienestar económico, la de derechos sociales (educación, salud, seguridad social, vivienda,  servicios básicos de la vivienda y alimentación) y el contexto territorial (rural o urbana); delimita la pobreza como un piso para sobrevivir: un ingreso (línea de pobreza por ingreso, LPI) menor al costo monetario de una conjunto de bienes y servicios esenciales, —incluye alimentos y no alimentos— y al menos una carencia social; si el ingreso es igual o superior a la LPI y se tienen una o más carencias sociales, la población en esa situación es denominada Vulnerable por carencias sociales; si el ingreso es inferior a la LPI pero no hay carencias sociales, se les denomina Vulnerables por ingreso, pero no pobres. Para ser pobre, según el Inegi, hay que tener doble carencia: de ingresos y al menos una carencia social (educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios de la vivienda y alimentación), por definición, la pobreza delimitada por Inegi excluye a la población vulnerable.

La población vulnerable por carencias sociales aumentó 5.7 puntos porcentuales entre 2018 y 2024 y disminuyó en 2.2 puntos porcentuales la población vulnerable por ingresos en esos mismos años.  Donde mayor rezago se observó fue en atención a la salud, la población sin acceso a servicios de salud pasó de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024; en porcentaje de la población, esto es de 16.2 por ciento en 2018 a 34.2 por ciento en 2024. El gasto corriente a precios constantes en salud refleja su deterioro: aumentó 41.3 por ciento entre 2018 y 2024. Una deuda social del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue el servicio público de salud.

Si hay un incremento real de los ingresos laborales, de las transferencias, de la estimación de la renta de alquiler y de otros ingresos corrientes, es plausible que el ingreso corriente total por hogar aumente y la pobreza disminuya, entre ambos hay una relación inversa, aunque también se puede bajar la pobreza administrativamente: sobreestimando los ingresos y/o subestimando la población. Los ingresos del 40 por ciento de las personas que perciben los menores ingresos aumentaron 33.7 por ciento entre 2018 y 2024,  entre otras causas, por los aumentos reales del salario, por los programas de pobreza que reciben 30 millones de personas, por el aumento de las percepciones de jubilados y pensionados y por las remesas. En el sexenio de AMLO hubo mejoras en el ingreso, pero no en servicios de salud y de educación: las carencias en acceso al sistema de salud y el rezago educativo aumentaron.

* [email protected]

Más Articulos