Date:

Share:

El amor en los tiempos del cólera

spot_img
** García Márquez Gabriel. (2008/1985), El amor en los tiempos del cólera. México. Editorial Diana, Cuadragésima primera reimpresión.
** García Márquez Gabriel. (2008/1985), El amor en los tiempos del cólera. México. Editorial Diana, Cuadragésima primera reimpresión.

El doctor Juvenal Urbino había sido el soltero más apetecido a los veintiocho años. Regresaba de una larga estancia en París, donde hizo estudios superiores de medicina y cirugía, y desde que pisó tierra firme dio muestras abrumadoras de que no había perdido un minuto de su tiempo. Volvió más atildado que cuando se fue, más dueño de su índole, y ninguno de los compañeros de generación parecía tan severo y tan sabio como él en su ciencia, pero tampoco había ninguno que bailara mejor la música de moda ni improvisara mejor en el piano. Seducidas por sus gracias personales y por la certidumbre de su fortuna familiar, las muchachas de su medio hacían rifas secretas para jugar a quedarse con él, y él jugaba también a quedarse con ellas, pero logró mantenerse en estado de gracia, intacto y tentador, hasta que sucumbió sin resistencia a los encantos plebeyos de Fermina Daza.

Le gustaba decir que aquel amor había sido el fruto de una equivocación clínica. Él mismo no podía creer que hubiera ocurrido, y menos en aquel momento de su vida, cuando todas las reservas pasionales estaban concentradas en la suerte de su ciudad, de la cual había dicho con demasiada frecuencia y sin pensarlo dos veces que no había otra igual en el mundo. En París, paseando del brazo de una novia casual en un otoño tardío, le parecía imposible concebir una dicha más pura que la de aquellas tardes doradas, con el olor montuno de las castañas en los braseros, los acordeones lánguidos, los enamorados insaciables que no acababan de besarse nunca en las terrazas abiertas, y sin embargo, él se había dicho con la mano en el corazón que no estaba dispuesto a cambiar por todo eso un solo instante de su Caribe en abril.

El barco se abrió paso en la bahía a través de una colcha flotante de animales ahogados, y la mayoría de los pasajeros se refugiaban en los camarotes huyendo de la pestilencia. El joven médico bajó por la pasarela vestido de alpaca perfecta, con chaleco y guardapolvos, con una barba de Pasteur juvenil y el cabello dividido por una raya neta y pálida, y con el dominio bastante para disimular el nudo de la garganta que no era de tristeza sino de terror. En el muelle casi desierto, custodiado por soldados descalzos sin uniforme, lo esperaban las hermanas y la madre de sus amigos más queridos. Los encontró macilentos y sin porvenir, a pesar de sus aires mundanos, y hablaban de la crisis y de la guerra civil como algo remoto y ajeno, pero todos tenían un temblor evasivo en la voz y una incertidumbre en las pupilas que traicionaban a las palabras. Lo que más lo conmovió fue la madre, una mujer todavía joven que se había impuesto en la vida con su elegancia y su ímpetu social, y que ahora se marchitaba a fuego lento en el aura de alcanfor de sus crespones de viuda. Ella debió reconocerse en la turbación del hijo, pues se anticipó a preguntarle en defensa propia por qué venía con esa piel traslúcida como de parafina.

El doctor Juvenal Urbino recibió el telegrama tres días después (de la muerte de su padre) en París, durante una cena de amigos, e hizo un brindis con champaña por la memoria de su padre. Dijo: “Era un hombre bueno”. Tres semanas después recibió una copia de la carta póstuma, y entonces se rindió a la verdad. De un golpe se le reveló a fondo la imagen del hombre al que había conocido antes que a otro ninguno, que lo había criado e instruido y había dormido y fornicado treinta y dos años con su madre, y sin embargo, nunca antes de esa carta se le había mostrado tal como era en cuerpo y alma, por pura y simple timidez. Hasta entonces el doctor Juvenal Urbino y su familia habían concebido la muerte como un percance que les ocurría a los otros, a los padres de los otros, a los hermanos y los cónyuges ajenos, pero no a los suyos. Eran gentes de vida. La carta póstuma de su padre, más que el telegrama con la mala noticia, lo mandó de bruces contra la certidumbre de la muerte. Y sin embargo, uno de sus recuerdos más antiguos, quizás a los nueve años, era en cierto modo una señal prematura de la muerte a través de su padre.

—Si yo me muero ahora —le dijo su padre— apenas si te acordarás de mí cuando tengas mi edad.

Lo dijo sin ningún motivo visible, y el ángel de la muerte flotó un instante en la penumbra fresca de la oficina, y volvió a salir por la ventana dejando a su paso un reguero de plumas, pero el niño no las vio. Habían pasado más de veinte años desde entonces, y Juvenal Urbino iba a tener muy pronto la edad que había tenido su padre aquella tarde. Se sabía idéntico a él, y a la conciencia de serlo se había sumado ahora la conciencia sobrecogedora de ser tan mortal como él.

El cólera se le convirtió en una obsesión. No sabía de él mucho más de lo aprendido de rutina en algún curso marginal, y le había parecido inverosímil que sólo treinta años antes hubiera causado en Francia, inclusive en París, más de ciento cuarenta mil muertos. Pero después de la muerte de su padre aprendió todo cuanto se podía aprender sobre las diversas formas del cólera, casi como una penitencia para apaciguar su memoria, y fue alumno del epidemiólogo más destacado de su tiempo y creador de los cordones sanitarios, el profesor Adrien Proust. De modo que cuando volvió a su tierra y sintió desde el mar la pestilencia del mercado, y vio las ratas en los albañales y los niños revolcándose desnudos en los charcos de las calles, no sólo comprendió que la desgracia hubiera ocurrido, sino que tuvo la certeza de que iba a repetirse en cualquier momento.

No pasó mucho tiempo. Antes de un año, sus alumnos del hospital de la misericordia le pidieron que los ayudara con un enfermo de caridad que tenía una rara coloración azul en todo el cuerpo. Al doctor Juvenal Urbino le bastó con verlo desde la puerta para reconocer el enemigo. Pero hubo suerte: el enfermo había llegado tres días antes en una goleta de Curazao y había ido a la consulta externa del hospital por sus propios medios, y no parecía probable que hubiera contagiado a nadie. En todo caso, el doctor Juvenal Urbino previno a sus colegas, consiguió que las autoridades dieran la alarma a los puertos vecinos para que se localizara y se pusiera en cuarentena a la goleta contaminada, y tuvo que moderar al jefe militar de la plaza, que quería decretar la ley marcial y aplicar de inmediato la terapéutica del cañonazo cada cuarto de hora.

El enfermo murió a los cuatro días…

* [email protected]

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más Articulos