Inicio Figura 1. La imagen corresponde a la localidad de Santa Cruz Nuevo donde se muestra la unidad húmica de colores más oscuros y a la base se observa parte de la unidad gleyca, colores claros. De estas dos unidades es de donde se han recuperado la mayor cantidad de fósiles. Fotografía: Rosa Elena Tovar. Figura 1. La imagen corresponde a la localidad de Santa Cruz Nuevo donde se muestra la unidad húmica de colores más oscuros y a la base se observa parte de la unidad gleyca, colores claros. De estas dos unidades es de donde se han recuperado la mayor cantidad de fósiles. Fotografía: Rosa Elena Tovar.

Figura 1. La imagen corresponde a la localidad de Santa Cruz Nuevo donde se muestra la unidad húmica de colores más oscuros y a la base se observa parte de la unidad gleyca, colores claros. De estas dos unidades es de donde se han recuperado la mayor cantidad de fósiles. Fotografía: Rosa Elena Tovar.

Figura 1. La imagen corresponde a la localidad de Santa Cruz Nuevo donde se muestra la unidad húmica de colores más oscuros y a la base se observa parte de la unidad gleyca, colores claros. De estas dos unidades es de donde se han recuperado la mayor cantidad de fósiles. Fotografía: Rosa Elena Tovar.

Figura 1. La imagen corresponde a la localidad de Santa Cruz Nuevo donde se muestra la unidad húmica de colores más oscuros y a la base se observa parte de la unidad gleyca, colores claros. De estas dos unidades es de donde se han recuperado la mayor cantidad de fósiles. Fotografía: Rosa Elena Tovar.

Figura 1. Espécimen CRINAHP-0001 (Centro Regional INAH Puebla), que corresponde a una mandíbula semicompleta de Platygonus compressus. A) Fotografía en vista lateral izquier- da; B) Ilustración para mostrar con mayor detalle las suturas y surcos de los huesos. Este espécimen estudiado por la auto- ra se exhibe actualmente en la Sala de Paleontología del Museo Regional de Puebla. Modificado de [4].
Figura 1. A) Zona de Valsequillo, comprende cuatro locali- dades con restos fósiles: El Horno, El Mirador, Tecacaxco y Hueyatlaco; B) Imagen del zacatuche; C) Imagen del perrito llanero mexicano. Nota: A) Tomado de (12); B) Tomado de https://cutt.ly/hj1H16v; C) Tomado de https://cutt.ly/xj1H8Xq