Date:

Share:

Pobrezas otras

Hay conceptualizaciones diferentes a las empleadas por el Inegi para definir la pobreza y otros métodos para medirla, lo cual genera diversos resultados; sin embargo, los que mencionaremos coinciden en que la pobreza disminuyó entre 2018 y 2024, la diferencia es en la intensidad del cambio y en la magnitud de la pobreza. Con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIHG), pero incluyendo carencias por ingreso y carencias sociales en la condición de pobreza, Julio Boltvinik (La Jornada 15, 22 y 29 de agosto 2025) estima que la población en condición de pobreza en 2018 fue de 76.3 y 67.5 por ciento en 2024, para él, la disminución de la pobreza fue de 8.8 puntos porcentuales en ese sexenio (el Inegi estimó en la baja de la población en situación de pobreza fue de 12.3 puntos porcentuales). Boltvinik tiene una definición propia de pobreza multidimensional acorde con el florecimiento de la vida humana y también tiene un método para su me-dición integral que incluye carencias de tiempo libre, de satisfactores esenciales y de ingreso, con base en su método, Boltvinik estima que la pobreza fue de 79.2 por ciento de la población en 2018 y 74 por ciento en 2024; es decir, bajó 5.2 puntos porcentuales. Evalúa Cd Mx hace una estimación unidimensional de la pobreza, la referente al ingreso corriente ajustado por cuentas nacionales, da como resultado  que la población en pobreza fue de 72.8 por ciento en 2018 y 57 por ciento en 2024, la baja es de 15.8 puntos porcentuales; la otra estimación unidimensional que hace Evalúa es considerando el gasto corriente en lugar del ingreso corriente, en este ejercicio, la pobreza en 2018 fue 86.9 por ciento y de 81.5 por ciento en 2024, la baja sexenal reportada fue de 5.4 puntos porcentuales. Lo contrastante entre la medición del Inegi y las otras, no solo es la diferencia de los puntos porcentuales de la baja de la pobreza, sino en su dimensión, 29.6 por ciento de la población para el Inegi en 2024, 81.5 por ciento para ese mismo año de Evalúa Cd Mx. Consumo corriente. Lo que en una medición podría resolverse en decenios, en otra llevaría siglos.

Hay reiteradas opiniones respecto a la subestimación de los ingresos en la ENIGH, mencionaremos dos de ellas: en 2023 Evalúa Cd Mx (Metodología de ajuste del ingreso de la Encuesta Nacional de Ingre-sos y Gastos de los Hogares a Cuentas Nacionales Junio de 2023) reportó que las Rentas de propiedad en Cuentas Nacionales eran 43 veces más altas que las reportadas por ENIGH 2020, las Rentas empresariales fueron 5.8 veces más altas, las transferencias (excluidos programas sociales del gobierno) eran 2.6 veces más altas y que el total del gasto corriente en Cuentas Nacionales fue 2.2 veces más alto que el de la ENIGH 2020.  Por su parte, el Centro monetario Latinoamericano reportó que en 2022 la ENIGH 2022 solo consideró 8.4 por ciento de las remesas familiares enviadas a México. También hay reservas de los encuestados para indicar sus ingresos, ya sea porque se desconoce con precisión el ingreso de otros miembros del hogar, ya por temor a que la SHyCP se entere de que su ingreso real es superior al declarado o porque parte de sus ingresos no son legales.

En 2016 el Inegi realizó una sobreestimación de los ingresos de los deciles de hogares de ingresos menores con la intención de disminuir la pobreza y que el PRI tuviera una mejor imagen mediática en la elección presidencial de 2018. En esa ocasión, en la ENIGH 2016 se repreguntó hasta tres veces sobre el ingreso de la población con menores recursos económicos por considerar que esos ingresos estaban sub-estimados, no repreguntó a los de ingresos económicos más altos, que suelen ser los que más falsean sus ingresos, tampoco repreguntó sobre el consumo corriente; de esta forma los ingresos corrientes au-mentaron mucho más que el gasto corriente y los po-bres disminuyeron.

Recientemente, voces con calidad moral y profesional han cuestionado la sobrerepresentación del ingreso en la ENIGH 2024; parafraseando una divisa del gobierno de la 4T, por el bien de todos el Inegi debe responder a los cuestionamientos sobre la su-puesta sobrerepresentación del ingreso durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. La ENIGH es un ejercicio bianual muy robusto, se encuesta a mas de 100 mil hogares, cada entrevistado le dedica tres horas con 40 minutos a responder los tres cuestionaros durante una semana, su nivel de desagregación es a nivel municipal y es la base de posteriores mediciones, entre ellas, la de la pobreza. Tener una información fiable y precisa nos dignifica a to-dos, empezando por el instituto generador.

Más Articulos