La última Luna roja de la tétrada, una serie de cuatro eclipses totales de luna consecutivos, que sucede entre 2014 y 2015, se observará este sábado 27 de septiembre, cuando tendremos el segundo eclipse total de luna del año. Las condiciones de visibilidad son excelentes, a diferencia del anterior, en abril, cuando el máximo sucedió un poco antes de la puesta de la Luna.
Este eclipse de luna será visible en la mayor parte de Norteamérica, Sudamérica, Europa, oeste de Asia y partes de África. En América el eclipse iniciará por la tarde, durará tres horas y 20 minutos desde el inicio hasta el final. La totalidad durará aproximadamente una hora y 12 minutos.
Ya hemos comentado en esta misma columna que hay tres diferentes tipos de eclipses de Luna, penumbral, parcial y total, dependiendo de la zona de la sombra de la Tierra por la cual pasa la Luna. Recordemos que esta sombra tiene dos componentes, penumbra y umbra, ambas con forma de cono. En la penumbra la Tierra bloquea parte, pero no toda, la luz del Sol, mientras que en la umbra, toda la luz solar es bloqueada.
Durante un eclipse penumbral la Luna pasa a través de la penumbra y durante un eclipse parcial, una parte de la Luna pasa por la umbra. Durante un eclipse total, la Luna pasa a través de la umbra.
En promedio hay dos eclipses de Luna por año, pero no hay un orden en particular en los tipos de eclipses que se suceden, luego de un total puede haber un penumbral, un parcial puede ser seguido por uno penumbral, etcétera. Sin embargo, de repente hay un orden. Cuando suceden de manera consecutiva cuatro eclipses lunares totales, la serie se llama tétrada.
Está tétrada 2014-2015 inició con el eclipse del 15 de abril de 2014, seguido por el del 8 de octubre del mismo año, luego el del 4 de abril pasado y finalizará con el del próximo 27-28 de septiembre. Estas tétradas no son comunes, la siguiente iniciará hasta 2032.
Luna de sangre
Por otro lado, e infortunadamente, quizá con esta tétrada es que se hizo más popular el término “luna de sangre” para referirse al eclipse total de Luna. Desde luego que el término no tiene nada de técnico ni astronómico, sin embargo, mucha gente cree que viene de la Biblia y que está relacionado con profecías. Sin duda nada de esto es verdadero. Ojalá las lunas azules acabaran con los nefastos políticos de ese color y las lunas rojas con el otro bando, pero esa decisión es más cuestión ciudadana que astronómica.
Lo cierto es que los eclipses, de luna y de sol, han tenido gran impacto en la humanidad a lo largo de su historia, generando mitos y tradiciones, pero a la vez, generando una tradición de observación astronómica que ha permitido un gran desarrollo científico.
¿Cómo, cuándo y dónde?
Ya hemos mencionado antes que Eclipse viene de un término griego que significa faltar o desaparecer, aunque en el caso de la Luna, nunca desaparece completamente, ni siquiera en un eclipse total, en estos casos nuestro satélite aparece como una esfera roja flotando en el cielo nocturno. No necesitamos ningún instrumento para apreciarla.
Los eclipses totales de luna se pueden observar desde cualquier lado en la parte nocturna de la Tierra. En el caso de Puebla, podrán notar de los horarios de abajo que la Luna sale unos minutos después del inicio de la fase penumbral, sin embargo, no será notorio, la fase penumbral no es muy evidente.
La totalidad durará más de una hora. Los horarios de las principales fases del eclipse se muestran a continuación (hora de Puebla):
P1: Comienzo de la fase penumbral: 19:11
Salida de la Luna: 19:19
S1: Comienzo del eclipse parcial: 20:07
S2: Comienzo del eclipse total: 21:11
Máximo: 21:47
S3: Fin del eclipse total: 22:23
S4: Fin del eclipse parcial: 23:27
P4: Fin de la fase penumbral: 00:22
Aunque la Tierra bloquea la luz directa del Sol sobre la superficie de la Luna, la atmósfera de nuestro planeta enrojece, debido al polvo, y redirige esta luz enrojecida del Sol, provocando que no haya una oscuridad total, sino la esfera roja que ya mencionamos. Podríamos decir que la sombra de la Tierra es roja. El tono del rojo depende principalmente de las condiciones de la atmósfera al momento del eclipse, pero también de la trayectoria de la Luna dentro de la zona de la umbra. Es decir, ya que la umbra es mayor en tamaño que la Luna, entonces nuestro satélite puede atravesar por la parte central, siendo más oscuro el rojo, o cerca de los bordes, haciendo que un lado del disco de la Luna sea más brillante que el otro. En todo caso, la Luna durante la totalidad parecerá una esfera color rojo cobrizo.
El eclipse de este 27 de septiembre tiene excelentes condiciones. Podremos observarlo hacia el este al anochecer. A diferencia del de abril, en esta ocasión la Luna pasa más adentro de la umbra, en la mitad al sur, esto hará que la parte superior (norte) del disco lunar sea más oscura que la parte inferior.
No habrá necesidad de desvelarse ni de madrugar. La hora es muy buena para apreciarlo al final del domingo, seguramente nos impulsará en el inicio de semana. Así que no dejemos pasar esta oportunidad ya que el próximo eclipse total de Luna sucederá hasta el 31 de enero de 2018.
Pero el Sol es eclipsado por la Luna
No será visible desde México, en realidad solo será visible desde una porción de la Tierra muy pequeña, pero no podemos dejar de mencionar que el 13 de septiembre ocurrirá un eclipse parcial de sol. Lo podrán apreciar desde el sur de África, Antártica y los océanos Índico y Atlántico.
Más información:
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html
http://www.timeanddate.com/