Saberes y Ciencias

A fines del siglo XIX uno de los grandes escritores rusos, León Tolstoi, quien poseía además una gran autoridad moral, explicaba la costumbre de consumir drogas de esta manera: “La causa de la universal difusión del hachís, el opio, el vino y el tabaco, no reside en el gusto, no está en el placer, no está en la diversión, ni en la alegría, está solamente en la necesidad de esconder de uno mismo las indicaciones dictadas por la conciencia”.

Esta observación, que evidentemente reduce el complejo tema del consumo de sustancias psicoactivas a aquellas personas que no han sabido resolver sus remordimientos y buscan en el alcohol u otras sustancias un “escape de la realidad”, se ha convertido en uno de los argumentos predilectos del prohibicionismo puritano y fundamentalista.

Una perspectiva moderna de esta “fuga de sí mismo” la encontramos en otro gran novelista, Mario Vargas Llosa, quien en su reciente libro La civilización del espectáculo, nos hace comprender el consumo compulsivo de drogas como una manifestación más de la masificación y despersonalización de la sociedad contemporánea. “En nuestros días el consumo masivo de drogas responde a un entorno cultural que empuja a hombres y mujeres a la busca de placeres fáciles y rápidos, que los inmunicen contra las preocupaciones y la responsabilidad, en lugar del encuentro consigo mismos a través de la reflexión y la introspección, actividades eminentemente intelectuales que a la cultura veleidosa y lúdica le resultan aburridas”.  Esa fascinante introspección, que Albert Hofann llamó expedición psiconáutica, fue altamente valorada por autores tan disímbolos como Baudelaire, Rimbaud, Nerval, Dumas, Gautier, Huxley, Junger, Michaux, Burroughs, Kerouak, José Agustín, García Saldaña, Wasson, José Vicente Anaya… a quienes habría que añadir una larga lista de músicos y compositores   torpemente descalificados en nuestro país por ignorantes del tema, como el señor Felipe Calderón, quien con un vaso de alcohol en los labios los considera un mal ejemplo para la juventud.

En este número, dedicado al consumo de drogas y enteógenos, nos propusimos hacer una modesta aportación al tema para mostrar a nuestros lectores la complejidad de un fenómeno que el gran novelista ruso no podía siquiera vislumbrar y que gran escritor peruano soslaya en su análisis. Lo hicimos recurriendo a la historia, la etnología, la etnobotánica, la farmacología y la psicología modernas. Los autores que colaboran en este número se han dedicado largos años al estudio, la reflexión y la discusión en distintos foros académicos y diversas publicaciones, a un tema que requiere urgentemente un esclarecimiento racional sustentado en la información científica disponible, proveniente tanto de las disciplinas que estudian el mundo natural como el social.  Algunos de los trabajos que han realizado los colaboradores de este número son los siguientes:

Oscar Díez Martínez, Drogas y conducta. Propiedades, efectos, usos médicos y riesgos potenciales de las drogas psicotrópicas, publicado por la UDLAP y la Universidad Veracruzana en 2010; Antonella Fagetti, Iniciaciones, trances, sueños… Investigaciones sobre el chamanismo en México (coordinadora), publicado por Plaza y Valdés ICSyH-BUAP en 2010; Liz Estela Islas Salinas, Iniciación, enfermedad y curación: el chamanismo huichol, tesis de maestría FFyL-UNAM (2008); Leopoldo Damiani, de la Universidad La Sapienza de Roma, es especialista en historia de las religiones y su relación con el consumo ritual de enteógenos: Julio Glockner y Enrique Soto, La realidad alterada. Drogas, enteógenos y cultura, publicado por la editorial Debate en 2006.

El lector interesado pude encontrar valiosa información en:

Antonio Escohotado, Aprendiendo de las drogas. Usos abusos, prejuicios y desafíos, Ed. Anagrama;  La cuestión del cáñamo. Una propuesta constructiva sobre hachis y marihuana, Ed. Anagrama; Historia elemental de las drogas, Ed. Anagrama.

Albert Hofmann, La historia del LSD, Ed. Gedisa; Mundo interior, mundo exterior. Ed. La liebre de Marzo; Hofmann y Richard Evans Schultes, Las plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, Ed. FCE.

Gordon Wasson, Teonanácatl, el hongo maravilloso. Micolatría en Mesoamérica, Ed. FCE; El camino a Eleusis, Ed. FCE; La búsqueda de Perséfone. Los enteógenos y los orígenes de la religión, Ed. FCE.

Peter Furst, Alucinógenos y cultura, Ed. FCE.

Thomas Szasz, Nuestro derecho a las drogas, Ed. Anagrama; Drogas y ritual. La persdecucción ritual de drogas, adictos e inductores, FCE.

Jonathan Ott, Pharmacotheon. Drogas enteogénicas, sus fuentes vegetales y su historia, Ed. La liebre de marzo.

Álvaro Estrada, La vida de María Sabina. La sabia de los hongos, Ed. Siglo XXI.

Fernando Benítez, Los Hongos alucinantes, Ed. Era.