La revolución de Independencia

** Villoro, Luis. (2019). La revolución de Independencia. Primera edición, UNAM 1953. FCE.

** Villoro, Luis. (2019). La revolución de Independencia. Primera edición, UNAM 1953. FCE.

3. Violencia y libertad

 

[El autor interrumpe] un momento el relato del movimiento revolucionario para acompañar a su iniciador en sus últimos momentos. Ya no oiremos ahora al representante del pueblo, sino al criollo ilustrado de retorno a su soledad.

El panorama salvaje y grandioso que acaba de vivir, en el que se desencadenaban las fuerzas más profundas de la sociedad desfila ante los ojos de Hidalgo poco antes de su muerte. Solitario en su celda separado para siempre del pueblo que lo aclamaba, el viejo cura se enfrenta a su fin. Ya no es el profeta de la multitud, es sólo un hombre frágil y caedizo, entregado a la melancolía del pensamiento. Al través de los gruesos muros de su prisión escucha, en cada momento, las descargas que van tronchando la vida de sus antiguos compañeros. Ante la inminencia de la muerte todos sus actos pasados adquieren un perfilo definitivo. Ya no podrá cambiar el sentido de la más pequeña de sus obras. La vida se trunca sin remedio y el pasado propio queda coagulado, inmutable; la muerte arroja sobre él su luz decisiva. En las horas postreras, el cura de Dolores percibe con lucidez asombrosa el problema moral que habrá de preocupar a toda la historia posterior de su patria y que podríamos condensar en dos palabras: violencia y libertad. Hidalgo siente que los actos de violencia cometidos ya no podrán justificarse con acciones posteriores, pues la muerte no concede plazos: entonces, llora sobre ellos. En las declaraciones de su proceso judicial nos deja el testimonio de su dolor. ¿Qué sentido tienen sus juicios postreros?

Para lograr una respuesta, debemos distinguir cuidadosamente tres fenómenos que a menudo se confunden y que denominaremos pesar, arrepentimiento y remordimiento.

Puedo dolerme de una acción pasada por haber empleado medios ineficaces para alcanzar el fin que perseguía. En ese caso no pongo en cuestión la bondad del fin elegido; mi censura se dirige exclusivamente a los medios utilizados. Me duelo de ellos, no porque sean malos moralmente, sino porque no eran los que debieron conducir al fin propuesto; por su culpa no alcancé lo que deseaba y me pesa mi fracaso. “¡Ah, si en lugar de tomar esa actitud o de ejecutar ese acto, hubiera hecho lo contrario —me digo—, entonces no hubiera fracasado!” Es el pesar que nos asalta después de cualquier derrota o decepción, por la ineficacia o inhabilidad con que actuamos. El pesar no implica juicio moral alguno sobre los medios, sólo pronuncia una sentencia utilitaria. Considero malo un medio por ineficaz; y el pesar hubiera desaparecido si ese mismo medio hubiera tenido éxito.

En el arrepentimiento, por el contrario, sí interviene el juicio moral. Aquí lo que me duele no son los medios empleados, sino el fin elegido que considero moralmente malo. Me arrepiento de mi indignidad moral al elegir ese fin y estoy dispuesto a expiar mi acto. Ya no importa el éxito o el fracaso de la empresa, pues en nada cambia la bondad o maldad de la elección; puedo también arrepentirme de un deseo fallido o de una simple intención aviesa. Juzgo pues de la intención subjetiva de mi conducta y no de su eficacia.

Creemos que en ninguno de estos dos sentidos puede interpretarse el dolor de Hidalgo ante sus actos. Por más que Hidalgo se denigre a sí mismo en el curso de su proceso, sigue sosteniendo la rectitud moral de su intención. Afirma que “estaba persuadido de que la independencia sería útil para el reino” (causa contra Hidalgo, preguntas 3 y 30). En su respuesta a la inquisición salva con denuedo la rectitud de sus intenciones; y para un sincero creyente como lo fue siempre Hidalgo, salvar su intención en el orden de los preceptos religiosos era también salvarla en el orden de los morales, pues hubiera sido difícilmente concebible una contradicción entre ambos. Hidalgo no se arrepiente de haber elegido la Independencia. Su dolor no se dirige al fin perseguido sino a los medios empleado. Pero tampoco juzga éstos ineficaces, inútiles o prescindibles; antes al contrario, siempre que se refiere a ellos recalca que eran “a propósito para atraerse a las gentes”, que “contribuían al logro de sus fines”, que eran “obligados y necesarios para sostener la empresa a que se había dedicado”, y así sucesivamente (preguntas 5, 12, 29, y 30). Si ha cometido usurpaciones, si ha derramado sangre o confiscado bienes, todo ello era útil —en mayor o menor medida— para el fin perseguido. No le pesa, por lo tanto, haber empleado esos medios, que eran los únicos verdaderamente eficaces para efectuar la independencia, teniendo en cuenta las condiciones en que se lanzó a ella. Si el fin elegido era bueno y los medios útiles para ese fin, ¿de qué se duele entonces?

Desde los primeros días de la insurrección, Hidalgo se muestra preocupado por la violencia que necesariamente la acompaña, pero entonces encuentra una disculpa: la realización de la independencia compensará esos males, justificándolos. Desde Celaya escribe al intendente Riaño que seguramente habría de parecerle el movimiento “precipitado e inmaduro”, pero añade que, “no pudo ser de otra manera” y que “el liberar de la opresión a América los disculpará más adelante” (Carta del 21 de septiembre de 1810, desde Celaya). En su manifiesto ya denuncia mayor preocupación.

“Si tenéis sentimientos de humanidad —dice a los americanos—, si os horroriza al ver derramada la sangre de vuestros hermanos, y no queréis que se renueven a cada caso las espantosas escenas de Guanajuato… si apetecéis que estos movimientos no degeneren en una revolución en que nos matemos unos a otros los americanos… uníos con nosotros.”

Y más adelante: “Una gota de sangre americana pesa más en nuestra estimación que la prosperidad en algún combate que procuraremos evitar en cuanto nos permitiere la felicidad pública, como ya hemos hecho…” (Causa… pregunta 37).

Poco antes de morir, el mismo sentimiento se agudiza hasta el extremo. Ve entonces que no bastaba con querer el bien, porque este implicaba, objetivamente, la ejecución de actos malos. Reconoce, por ejemplo, que la incautación de los bienes europeos era injusta, pero agrega que “la necesidad de ello para su empresa y la de interesar en ella a la plebe no le permitía escrupulizar sobre los medios de llevarla adelante” (Causa pregunta 21). Más adelante afirma que daba libertad a los presos “porque obligaban las circunstancias” (Causa pregunta 29). Por fin, da esta esta profunda respuesta: que juzgó la revolución conveniente “sin contrabalancear la teoría con los obstáculos que las pasiones y la diferencia de intereses que siempre se encuentran en la ejecución de tales empresas no podían faltar en la suya… (Causa pregunta 37).

La idea es clara: en teoría, es decir, considerando, como pura posibilidad, el fin perseguido es bueno; pero cuando esa posibilidad intenta realizarse, choca con la realidad existente y estalla, en ese choque la violencia [aunque no se desee].

 

* [email protected]