El costo de la migración en la vejez

Fotografía: Es Imagen

Fotografía: Es Imagen

El aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad y la disminución de la fecundidad están transformando la pirámide poblacional de nuestro país, la cual nos permite reconocer que México se acerca a un envejecimiento poblacional moderado y diverso. Esta situación nos permite centrarnos en el estudio de las zonas envejecidas —ya sean por ser expulsoras o receptoras de migrantes.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas plantea que más de 70 por ciento de la población mexicana vive en ciudades, y que además del desplazamiento hacia las ciudades y de una zona urbana a otra, existe un movimiento entre poblaciones rurales cuya migración es temporal, presenta condiciones de gran vulnerabilidad y representa grandes retos. En este contexto migratorio interno, se concentran las personas que en la etapa de la vejez realizan procesos migratorios.

Para el caso del estado de Tlaxcala, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que la esperanza de vida en el año 2016 era de 73 años para los hombres y 78 años para las mujeres. Respecto al tema de migración interna este mismo instituto determinó que en el año 2005 emigraron a otra entidad 26 mil 100 tlaxcaltecas; de los cuales por cada 100 personas 32 se fueron a vivir al estado de Puebla, 17 al estado de México, 12 al Distrito Federal, seis a Veracruz y cinco a Hidalgo. Así mismo para el año 2010 Tlaxcala fue receptora de 38 mil 100 migrantes internos, de los que por cada 100 personas 32 provenían de Puebla, 21 del Distrito Federal, 17 del estado de México, seis de Veracruz y cuatro de Hidalgo.  A partir de estos datos surgió el interés de reconocer bajo qué circunstancias se adentran las personas mayores tlaxcaltecas a la migración, en consideración a que, para Puga (2004:92) la migración en la vejez es más un resultado de las necesidades y las oportunidades generadas por un ya extenso curso de vida que una respuesta a una coyuntura socioeconómica concreta a la que están más ligadas las migraciones laborales durante la etapa activa.

Ante ello en el presente se dan a conocer resultados de la investigación denominada Estudio sobre la migración interna de personas adultas mayores en México: El caso de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, la cual utilizó una metodología cualitativa al ser exploratoria-descriptiva e interpretativa. De las nueve personas entrevistadas tres de ellas eran originarias del estado de Tlaxcala —dos de ellas realizaron migración interna de tipo intermunicipal y una migración interestatal— las seis personas mayores restantes emigraron al estado de Tlaxcala (migración interestatal).

Con este estudio se reconoció que las personas mayores que se enfrentan al fenómeno de la migración desarrollan tres tipos de sentimientos (Mendoza, 2016:227) que están estrechamente vinculados a la toma de decisión y los motivos de la migración.

El sentimiento de tranquilidad lo desarrollan las personas mayores que por sí mismas planearon y tomaron la decisión de migrar y que en etapas anteriores a la vejez habían realizado uno o más movimientos migratorios, a diferencia de aquellas personas que externalizaron sentirse tristes en consideración a que la migración no fue planeada en la vejez ni vislumbrada en etapas anteriores a esta; por lo que se enfrentan a dejar el hogar y el plan de vida que fue forjado a lo largo del curso de vida, este panorama genera en las personas expectativas e imaginarios de culminar la vida en un lugar desconocido con o sin red(es) de apoyo sociofamiliar, trayendo consigo la remembranza y añoranza de quién se era y lo que se deja.

Este mismo sentimiento es reconocido por personas mayores que por presentar enfermedades han perdido autonomía en el desarrollo de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria por lo que se ven forzadas a realizar la migración ante la búsqueda y el acceso a los servicios públicos de salud. Situación que los aleja territorialmente de los familiares que fungían como cuidadores principales y amigos(as) con quienes mantenían relaciones estrechas, por lo que expresan sentirse solos ante la pérdida de estas, aunado a este sentimiento se genera la angustia y/o desconcierto cuando la persona mayor se plantea esperanzas y desesperanzas para dar respuesta a las demandas del nuevo contexto social, familiar y cultural.

Asimismo, el desconcierto puede presentarse en personas mayores que deciden realizar por sí mismas la migración teniendo como expectativa que esta será por un corto plazo —tras el alcance del cumplimiento del motivo que los llevó a migrar— por lo que su proyección es el retorno al lugar de origen; sin embargo, el desconcierto y la angustia es latente al no tener la seguridad de la fecha de retorno así como de las circunstancias que pudieran experimentarse en el lugar de asentamiento, como puede ser la muerte.

Con lo expuesto podemos reconocer que el proceso migratorio en las personas mayores trae consigo desbalances emocionales que pueden afectar la calidad de vida en la esfera psicológica, a la par de buscar mejorar esferas como son la física, las relaciones sociales y del entorno.

Por lo que este es el costo biopsicosocial de la migración cuando esta se diluye en la búsqueda de la compañía familiar para erradicar situaciones de soledad, recibir apoyo familiar o institucional para el cuidado en situaciones de dependencia, mejorar la calidad de vida a través de la atención de enfermedades o simplemente vivir en un ambiente de tranquilidad.

Desde estos panoramas la migración en la vejez es heterogénea y cada día más visible por lo que debemos replantear la generación de proyectos educativos que nos permitan promover el desarrollo de una vejez exitosa/digna, en la que la migración no se convierta en un estilo de vida.

 

 

 

Referencias

Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA] (2013) UNFPA México. Recuperado de:

http://www.unfpa.org.mx/pyd_migraciones.php

 

INEGI (2005) Movimientos migratorios. Recuperado de:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=29

 

INEGI (2016) Esperanza de vida. Recuperado de:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=29

 

Mendoza, C (2016) Estudio sobre la migración interna de personas adultas mayores en México: El caso de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala. (Tesis doctoral) Recuperada de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=lfKLTSYYVoU%3D

 

Puga, D (2004). El comportamiento residencial de los mayores. Análisis biográfico de la movilidad en la vejez. Reis, 79- 104.

 

 

 

* [email protected]