No es el primero, ni el segundo, sino el tercer objeto que nos visita de otro sistema estelar. Primero denominado A11pl3Z, posteriormente se le asignó la nomenclatura convencional de los cometas, C/2025 N1 (ATLAS), y seguramente será mayormente conocido como 3I/Atlas, el tercer (3) objeto Interestelar que fue descubierto por el proyecto ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides).
El primer objeto proveniente de otro sistema estelar se detectó en 2017, 1I/´Oumuamua, y causó gran sensación, al grado de llegar a especularse que se trataba de una nave alienígena, debido principalmente a su forma, que inicialmente se consideró muy alargada, 10 veces más largo que ancho. Sin embargo, estimaciones posteriores establecieron que no era así, sino que tenía forma de hot cake, y no muy grande, unos 115 metros de largo, 111 metros de ancho y 19 metros de espesor y, más tarde, con observaciones más precisas se estableció que apenas alcanzaría 45 x 44 x 7.5 metros.
Oumuamua significa “un mensajero lejano que llega primero”, muy adecuado para el primer objeto de otro sistema solar, al que, infortunadamente, los astrónomos detectaron un poco tarde, el 19 de octubre de 2017, más de un mes después de que había pasado por el perihelio.
Aun así, lograron estudiarlo un poco y pudieron notar que aun sin cola y coma, como los cometas, tenía una componente en su aceleración no debida a la gravitación, por lo que bien podría ser un “cometa muerto”, uno que ya ha agotado sus gases volátiles. También se sugirió que ‘Oumuamua podría ser un fragmento de hielo de nitrógeno que un impacto gigante desprendió de un cuerpo similar a Plutón. Y una hipótesis, planteada por dos astrónomos de Harvard, Avi Loeb y Shmuel Bialy, proponía que esa aceleración extra era evidencia de que ‘Oumuamua era una nave espacial. Desde luego que la mayoría de los astrónomos no respaldaron esta teoría y unos incluso demostraron que estaba equivocada.
En agosto de 2019, se descubrió el segundo objeto interestelar que incursionaba en nuestro sistema solar. Fue denominado 2I/Borisov y tenía toda la pinta de un cometa normal, mostraba coma y cola. Borisov fue mejor estudiado, incluso se observó cuando, al parecer, se estaba fragmentando. Aunque el cometa Borisov se detectó en agosto de 2019 y alcanzó su punto más cercano al Sol en diciembre, se complicó un poco su seguimiento debido a la pandemia del Covid.
3I/Atlas fue descubierto el 1 de julio, de este año, por el Deep Random Survey Remote Telescope en Chile, que es parte del ya mencionado proyecto ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System).
Dada su trayectoria, altamente hiperbólica y por lo tanto no limitada por la gravedad del Sol, permite a los astrónomos determinar su naturaleza interestelar. También están seguros de que se trata de un cometa, ya que al igual que Borisov, muestra cola y coma.
El 3I/ATLAS pasará dentro de la órbita de Marte, lo más cerca del planeta que estará, el 2 de octubre, será a 30 millones de kilómetros, mientras que lo más cercano a la Tierra sucederá el 19 de diciembre, a aproximadamente 270 millones de kilómetros. El perihelio, el punto más cercano al Sol, lo alcanzará el 29 de octubre, cuando estará viajando a unos ¡245 mil km por hora! Este acercamiento provocará que el hielo se volatilice haciéndolo más brillante. Se estima que podría alcanzar una magnitud 11, que ya puede ser detectada fácilmente por astrónomos aficionados. Actualmente tiene una magnitud de 18, lo que lo hace muy difícil de detectar.
Aunque actualmente es muy difícil determinar su tamaño, se estima que podría tener entre 9.6 y 24 km de largo; sin embargo, dada la distancia a la que se encuentra y debido a que la coma oculta el verdadero tamaño del núcleo sólido, podría ser más pequeño. Aún así, es mucho más grande que ‘Oumuamua y 2I/Borisov, y también más brillante, lo que da una oportunidad de estudiar estos objetos que los astrónomos no pueden dejar pasar, ya que podría ayudarles a descubrir nuevos aspectos sobre la formación de otros sistemas solares, y sin tener que viajar a otras estrellas.