Este año se observarán en nuestro planeta cuatro eclipses, dos solares y dos de Luna, solo uno de ellos (un eclipse total de Luna) será visible en territorio mexicano. No podemos quejarnos mucho luego de haber podido apreciar el espectacular eclipse solar el año pasado; sin embargo, a lo largo de 2025, tendremos algunos otros eventos astronómicos que vale la pena seguir.
Los eclipses de Luna
La noche del 13 al 14 de marzo la Luna se meterá de lleno en la umbra, la parte más oscura de la sombra de la Tierra, generando un eclipse total y dándole un tono rojo a nuestro satélite. Será visible en Europa, gran parte de Asia y de Australia, gran parte de África, América del Norte, América del Sur, el Pacífico, el Atlántico, el Ártico y la Antártida.
En Puebla el eclipse será de la siguiente manera:
Jueves 13 de marzo
21:57 Comienza el eclipse penumbral
23:09 Comienza el eclipse parcial
Viernes 14 de marzo
0:26 Comienza el eclipse total: Luna completamente roja
0:58 Máximo del eclipse
1:31 Finaliza el eclipse total
2:47 El eclipse parcial termina
4:00 Finaliza el eclipse penumbral
El segundo eclipse total de Luna del año sucederá la noche del 7 al 8 de septiembre y será visible en Europa, Asia, Australia, África, oeste en América del Norte, este en América del Sur, el Pacífico, el Atlántico, el Océano Índico, el Ártico y la Antártida. No será visible en México.
Los elipses de Sol
Para el caso del Sol, tendremos dos eclipses, ambos parciales y ninguno visible en territorio mexicano. El primero, el 29 de marzo, será visible en Europa, norte de Asia, norte/oeste de África, gran parte de América del Norte, Norte de América del Sur, el Atlántico y el Ártico. El segundo, el 21 de septiembre, será visible en el sur de Australia, el Pacífico, el Atlántico y la Antártida.
Superlunas y microlunas
A la Luna llena cerca del perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra, se le ha llamado, cada vez más frecuentemente, “superluna”, lo que causa mucha expectativa entre los observadores del cielo y entre el público en general. Le hacemos menos caso a las “microlunas”, las lunas llenas cerca del apogeo (el punto de su órbita más lejano a la Tierra). Ninguno de estos términos es astronómico.
En 2025 tendremos oportunidad de apreciar dos superlunas: el 5 de noviembre y el 4 de diciembre, y dos microlunas: el 12 de abril y el 12 de mayo.
Las lluvias de estrellas
Las principales lluvias de estrellas, visibles año con año, se encuentran listadas en la siguiente tabla. Varias de ellas generan un buen espectáculo celeste, aunque para la mayoría es mejor buscar un sitio oscuro, alejado de la ciudades, y con horizonte despejado. Tienen la gran ventaja que para apreciarlas no se requieren aditamentos especial.
Las alineaciones de planetas
Una alineación de planetas no significa que se pongan en línea con respecto al Sol, sino que, debido a sus órbitas, están del mismo lado con respecto a nuestra estrella, y como todos orbitan casi sobre el mismo plano (la eclíptica) parece que se “alinean”. Este 2025 tendremos algunas, las más atractivas en enero y febrero:
El 21 de enero por la tarde: Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno.
El 28 de febrero por la tarde: Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte.
El 15 de abril por la mañana: Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus.
11 de agosto por la mañana: Mercurio, Júpiter, Venus, Urano, Neptuno y Saturno.
Recordemos que los planetas visibles a simple vista son Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, mientras que Urano y Neptuno requieren de al menos unos binoculares.
Cada mes pueden consultar la columna de “Efemérides” en SyC. También encuentran información en las redes de la Noche de las Estrellas y en las páginas: https://www.inaoep.mx, https://starwalk.space/es, http://eclipsesmexico.mx y http://www.timeanddate.com/
¡A mirar el cielo en 2025!