Date:

Share:

Puebla, bronce en inseguridad

La tasa de incidencia delictiva (delitos/ciudadanos) en México creció 29.5 por ciento en los últimos 14 años (2010-2024) y la de la entidad poblana en 75.2 por ciento, en tanto que la tasa de prevalencia delictiva (víctimas/ciudadanos) a nivel nacional aumentó 14.5 por ciento en esos años y la de Puebla en 83.3 por ciento (Inegi. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. 2024). Con base en esa fuente, en la entidad poblana la tasa de prevalencia delictiva por 100 mil habitantes fue de 29 mil 209 y la tasa de incidencia delictiva por 100 mil habitantes de 44 mil 203, en ambos casos, solo superada por el estado de México y la ciudad de México. Si hay un paraíso para los delincuentes y un infierno para los ciudadanos, este se ubica en el templado estado de Puebla, muy cerca del liderato del estado de México y la ciudad de México.

El año pasado, nuestra entidad ocupó el décimo lugar en actividad económica, el octavo en remesas, el quinto en población, el cuarto en pobreza y el tercero en actividad delictiva. En el estado de México y la ciudad de México disminuyeron sus respetivas tasas de incidencia delictiva en 2024 respecto al registro de 2018, pero en Puebla subió 17.4 por ciento, sólo superada (en su crecimiento) por Quinta Roo, Durango, Yucatán, Nuevo León y Oaxaca; por su tendencia, Puebla desea la medalla de plata.

En Puebla, de los 15 delitos del fuero común de mayor impacto, solamente en tres (secuestro, extorsión y robo a casa) disminuyó la tasa de incidencia delictiva entre 2019-2024 versus 2015-2018; en los otros 12 (homicidio, narcomenudeo, robo de vehículo, robo de negocio, lesiones, violación, violencia familiar, feminicidio, fraude, robo parcial de vehículo, robo a transeúnte y robo en transporte público), aumentó. Las mayores tasas de incidencia delictiva se ubican en 10 municipios, ocho de ellos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla (ZMCP), los restantes son Atlixco y Tehuacán. En la decena de municipios de altas tasas de incidencia delictiva reside la mitad de la población de la entidad: son municipios de alta densidad demográfica y a la vez delincuencial.  La fuente para la estimación de las tasas de incidencia delictiva por municipio procede del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published)

La ZMCP tiene 19 municipios de la entidad poblana, de estos ocho registraron las mayores tasas de incidencia delictiva de la entidad en el sexenio 2019-2024 (el uso de las tasas permite ponderar los delitos contra la población y de esta manera comparar entidades y municipios con diferentes poblaciones). Las principales tasas de incidencia delictiva del narcomenudeo en la ZMCP se ubicaron en los municipios de Juan C. Bonilla, Puebla y San Martín Texmelucan; la de robo de vehículos en Amozoc y San Martín Texmelucan; la de robo a casa en Juan C. Bonilla y San Andrés Cholula; la de robo a negocio en Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texme-lucan y San Pedro Cholula. Las tasas más altas de incidencia delictiva por lesiones y violencia familiar se ubicaron en Amozoc, Coronango y Juan C. Bonilla; la de fraude en Cuautlancingo, Puebla, en San Andrés y San Pedro Cholula; las tasas de incidencia delictiva más altas por robo parcial de vehículo y robo en transporte público se registraron en Coronango, Cuautlancingo, Puebla,  San Andrés y San Pedro Cholula, y la de robo a transeúnte en los municipios de Puebla, San Martín Texmelucan y San Pedro Cholula.

En el municipio de Atlixco las principales tasas de incidencia delictiva en el sexenio 2019-2024 fueron por narcomenudeo, robo a casa, fraude, robo parcial de vehículo y robo en transporte público; en tanto que en Tehuacán fue por narcomenudeo, robo a negocio, violencia familiar, robo a transeúnte y robo en transporte público. Algunas actividades delincuenciales del fuero común se intensificaron en el llamado triángulo rojo (Acajete, Acatzingo, Palmar de Bra-vo, Quecholac, Tecamachalco y Tepeaca) entre 2015-2018, pero en el sexenio 2019-2024 disminuyeron las tasas de incidencia de seis de esos delitos y aumentaron las tasas de nueve delitos.

El año pasado, tres de cada diez habitantes del estado de Puebla fueron víctimas de algún delincuente y lo denunciaron; no es ya la apacible entidad donde añorábamos residir. Hay pírricos avances en algunos delitos de alto im-pacto, pero los robos, el narcomenudeo, homicidios, fraudes, violencia, violaciones y lesiones son generalizadas y cotidianas y su necesaria erradicación quizá nos lleve lustros.

* [email protected]

Más Articulos