Ecotecnias en traspatio para un desarrollo digno ante el cambio climático

El traspatio familiar conservado en el siglo XXI promueve la identidad cultural en México, debido a que esta se asocia a la biodiversidad que es conservada en cultivos y animales de traspatio que aportan seguridad alimentaria a las familias, contribuyen a obtener recursos económicos adicionales, aprovechando el uso del suelo y fortaleciendo la identificación cultural en cada región.

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Estufa ahorradora de leña

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Estufa ahorradora de leña

El término ecotecnia es el equivalente en español al de ecotecnología. Las primeras alusiones al término de ecotecnología datan de 1960, cuando el ecólogo Harvard T. Odum comenzó a darle forma al concepto, mismo que no tiene definición única, pero se considera como aquellos instrumentos desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales, permitiendo la elaboración de productos y servicios sostenibles en la vida diaria.

Algunas ecotecnologías más utilizadas en los traspatios son la estufa ahorradora de leña, cisterna de ferrocemento para cosecha de agua de lluvia, paneles solares, baños secos, huertos y corrales de traspatio, que han aportado elementos para un desarrollo digno en las comunidades porque generan beneficios ambientales como la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, recuperación de suelos, reducción de contaminación socioambiental y de aguas por el uso eficiente del agua, disminución de presión en los recursos naturales y aprovechamiento de espacios en el hogar. Es importante considerar en la implementación la forma en la que se hace la transferencia y seguimiento retroalimentado con los usuarios para aprender y mejorar en función de sus necesidades.

Actualmente se publican manuales y guías accesibles muy recomendables de leer que presentan el paso a paso de la construcción, uso y mantenimiento de las ecotecnias. El Centro de Investigación en Biodiversidad Alimentación y Cambio Climático (CIBACC) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha obtenido experiencias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, Tzicatlacoyan, Puebla; en la propuesta del uso de ecotecnias.

Las familias principalmente en áreas rurales cocinan sus alimentos con leña, usando fogones abiertos, la desventaja es que el humo contamina el ambiente del hogar y del exterior, ocasiona enfermedades respiratorias y oculares, ensucia la ropa, los muebles y la casa. La estufa ahorradora de leña es un dispositivo que permite preparar los alimentos, calentar agua, optimizar el consumo de leña al generarse una adecuada combustión.

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Cisterna de ferrocemento.

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Cisterna de ferrocemento.

La cisterna de ferrocemento para cosecha de agua de lluvia es una estructura cilíndrica que sirve para almacenar agua de lluvia, utilizando el techo de la casa como área de captación y debe ubicarse lo más cercana a la casa habitación para facilitar el llenado. Los beneficios permiten conservar el agua fresca y con un sabor agradable, además de que la familia no carezca del recurso para labores del hogar, mantenimiento de las actividades de traspatio principalmente en la época de mayor calor.

Los huertos y corrales de traspatio constan de un espacio de terreno llamado cama biointensiva para el cultivo de hortalizas y cercado con techo para proteger a los animales de las inclemencias del tiempo. La cama biointensiva se obtiene cavando una zanja y rellenándola con sustratos orgánicos como composta o lombricomposta; también se puede construir utilizando madera o piedra para levantar un bordo con tierra. Los corrales contienen bebederos y comederos que se adaptan a las condiciones del traspatio para criar borregos, conejos, gallinas criollas, guajolotes y otras aves domésticas. Los huertos proporcionan vegetales nutritivos y sanos, fortaleciendo el suelo con la adición de composta, no se usan plaguicidas ni fertilizantes sintéticos, lo que representa menos gastos de producción. Los corrales permiten un adecuado manejo sanitario de los animales y de sus alimentos, representando beneficios de salud, alimentación y económicos para la familia.

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Huertos y corrales de traspatio

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Huertos y corrales de traspatio

Los paneles solares son células fotovoltaicas (PV), que transforman la luz solar en electricidad de corriente continua (DC). Este dispositivo es el que convierte la electricidad generada en electricidad de corriente alterna (AC); para generar calefacción, cocción, iluminación o bombeo de agua en el traspatio, sin la necesidad de requerir algún proceso de combustión en el que se generen gases de efecto invernadero, por lo que los paneles solares reducen el calentamiento global y el cambio climático del planeta.

En México el saneamiento mediante plantas de tratamiento de aguas que acarrean excretas humanas es generalmente insuficiente, quedando visiblemente contaminados ríos y cuerpos de agua a lo largo del país. Investigaciones por científicos y experiencias del CIBACC, han publicado que el uso de baños secos impacta en diferentes beneficios por medio de la separación de la orina que permiten ahorro de agua, ni se vierten las excretas al drenaje, su funcionamiento consta de una taza que recolecta en la parte frontal orina y en la parte posterior heces separadas que se dirigen a una cámara de almacenamiento en la que se realiza el proceso de deshidratación por medio de material sanitizante compuesto por aserrín, ceniza, cal o tierra que se agrega después de cada defecación. Después de un año las heces deshidratadas pueden adicionarse a los huertos del traspatio mejorando las propiedades físicas del suelo como fertilizante para cultivos, debiendo evaluarse la posible presencia

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Baños secos

Ecotecnias en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de Tzicatlacoyan, Puebla: Baños secos

de patógenos antes de su uso. En el caso de la orina recolectada, la urea contenida en la orina se transforma en amoniaco generando un pH básico que elimina posibles patógenos, para que transcurridos seis meses de almacenamiento pueda aprovecharse como fertilizante natural efectivo de manera diluida. Es curioso mencionar que la orina era el fluido corporal más utilizado en la medicina tradicional prehispánica en México, además de que las heces secas eran utilizadas en ciudades como Cholula, Puebla, para la fertilización de chile, que forma parte de la dieta básica de los mexicanos y que se ha usado en rituales y medicina tradicional.

Debido a las condiciones geográficas en México, es posible implementar ecotecnologías para reducir el impacto ambiental ocasionado por nuestras actividades cotidianas, proponiendo el uso de energías renovables como la eólica, solar, hidráulica y la bioenergía, que viabilizan una nueva época de desarrollo digno ante el cambio climático.

Referencias

 

  1. Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable de la BUAP (2013) Traspatio sustentable “Xochichinancalli”. Un camino a la sustentabilidad, manual práctico. SEMARNAT.

 

  1. Flores Sotelo, M. T. (2016). Alcances ambientales de la adopción de la estufa ahorradora de leña tlecalli en dos comunidades rurales del Estado de Morelos, México. Ambiente y Desarrollo, 20(39), 143-157.

 

  1. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 11 de diciembre de 2016. Ecotecnias Guía práctica para comunidades indígenas. Fecha de consulta: 3 de junio de 2023 https://www.gob.mx/inpi/articulos/ecotecnias-guia-practica-para-comunidades-indigenas

 

  1. Moreno, J. A. O., Cerutti, O. R. M., & Gutiérrez, A. F. F. (2014). La Ecotecnología en México. IMAGIA

 

  1. Reyes C. F., Mendoza C. X, Valiente R. E. Alvarado V. J. (2020) Manual de Ecotecnias. Restauración Ecológica y Desarrollo A. C.

 

 

 

 

* [email protected], [email protected] y [email protected]