Date:

Share:

Asimétricas producciones

Los productores de maíz de los Estados Unidos (EE. UU.) tienen una cantidad y calidad de recursos más elevada con relación a los de México; también diferenciados son los rendimientos y costos tanto por la mecanización e intensidad de los recursos empleados como por los enormes subsidios que reciben aquellos granjeros: En ese país la superficie cosechada es 5.5 veces superior a la nuestra; el rendimiento promedio por hectárea (ha) es 2.6 veces más alto; la producción es 14.1 veces la de los productores mexicanos, y el precio de maíz que ellos cosechan es 40 por ciento más bajo que nuestro precio de garantía del maíz blanco. No hay manera de competir en igualdad de circunstancia ni hay un fondo para apoyar a los productores nativos con 2 mil pesos por tonelada (ton), que es lo que demandan; urge revisar el abolido régimen de cuotas de importación o la pertinencia del arancel fuera de cuota.

En el sexenio anterior se reestablecieron los precios de garantía de algunos productos básicos, entre ellos, el del maíz, este aplica a los productores de temporal que siembren hasta 5 ha y se les puede comprar hasta 35 ton a 7 mil pesos por ton más 200 pesos por tonelada para trasladarlo al centro de acopio. Si el maíz que se siembra es morado, rojo o azul (maíces nativos), el precio de garantía es de 8 mil pesos por ton, aplica solo para las entidades de Puebla, Tlaxcala y México y el límite de acopio es de 15 ton por productor. Los productores de maíz que siembren más de 5 has de maíz en temporal o los que siembren en tierras de riego no acceden a los precios de garantía, para ellos hay otros apoyos (insumos, comercialización, administración de riesgos). Del total de maíz grano producido el año pasado, la de maíces nativos fue de 0.3 por ciento; la de maíz amarillo, de 11.7 por ciento y la de maíz blanco, de 88 por ciento (35 por ciento en riego y 53 por ciento en temporal). Siendo significativo el precio de garantía del maíz, la mayor parte de la producción de maíz es ajena al mismo y, con bastante regularidad, los medianos y grandes productores exigen que los gobiernos federal y estatal les garanticen un ingreso que le permita un remanente decoroso de operación.

Este año hubo una buena cosecha mundial de maíz y el precio del mismo puesto en EE. UU llegó a 3.84 pesos por kilo en julio, cuando aquí las harineras lo compran a 5.20 pesos el kilo; ya con el costo de traslado, el precio del maíz blanco importado está 25 por ciento por debajo del precio del maíz cosechado en México. Como el precio de acopio no cubre el beneficio, los medianos y grandes productores mexicanos quieren un apoyo público de 2 mil pesos por ton y se les otorgaron 950 pesos por ton (800 de la Federación y 150 de la entidad) a 90 mil productores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato que cosechen hasta 20 ha y un acopio máximo de 200 ton por productor.

La industria de la masa y de la harina acopian maíz a precios muy castigados para los productores y como hay libre movilidad de granos no sujetos a arancel y el precio en la bolsa de Chicago es más bajo que los que rigen nuestros mercados, hay el amago y/o la importación de maíces en detrimento de los productores nacionales y del consumidor final, ya que los precios nunca bajan. Proteger el acervo de semillas nativas, perpetuar prácticas agroecológicas sustentables, lograr justicia y bienestar para los productores de granos y abastecer el mercado nacional requieren políticas agrícolas y de consumo diferenciadas y cierto grado de proteccionismo, ya sea por vía del arancel y/o del sistema de cuotas, algo tendrá que hacer el gobierno de México en la próxima revisión del tratado comercial con EE. UU.

Más Articulos