Date:

Share:

Tlaxcala celebra con orgullo 500 años de historia del 3 al 15 de octubre

Tlaxcala está de fiesta. Este 2025 marca medio milenio de la fundación de la capital del estado y, con ello, la oportunidad de reivindicar su papel en la historia nacional como la cuna de la nación. Durante siglos, el relato sobre Tlaxcala ha estado teñido de estigmas, pero este aniversario se dará voz a la memoria, a la cultura viva y a la fuerza de un pueblo que ha sabido mantener su identidad intacta. A la conmemoración la acompaña una gran fiesta del 3 al 15 de octubre, donde la ciudad será escenario de conciertos, teatro, danza, exposiciones, conferencias, festivales gastronómicos y desfiles que mostrarán lo mejor que el “lugar de la tortilla” puede regalarle al mundo.

La fundación oficial de la ciudad ocurrió en 1525, cuando Tlaxcala se consolidó como cabecera de la república de indios reconocida por la Corona española. Sin embargo, el pueblo tlaxcalteca ya era protagonista mucho antes. Fue aliado clave en la conquista de México-Tenochtitlan, un hecho que marcó para siempre su lugar en la historia del país. Esa decisión política, interpretada durante años con recelo, permitió que los tlaxcaltecas conservaran privilegios, tierras y un grado de autonomía frente al poder virreinal. Desde entonces, su influencia se extendió más allá de sus fronteras gracias a la colonización de nuevos territorios en el norte de la Nueva España, donde comunidades tlaxcaltecas fundaron pueblos y llevaron sus tradiciones.

La ciudad se convirtió en un centro religioso, cultural y político. Sus templos, conventos y murales narran una historia de quinientos años donde lo indígena y lo hispano convivieron para dar origen a una identidad única. En Tlaxcala se pueden ver los vestigios de ese mestizaje en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en el ex convento de San Francisco y en los murales de Desiderio Hernández Xochitiotzin, que convirtieron las paredes del Palacio de Gobierno en un libro abierto de la memoria tlaxcalteca. Hoy, medio milenio después, la ciudad se reconoce no solo como pieza clave del pasado, sino como un estado que mira hacia adelante desde su riqueza cultural.

La celebración de este aniversario arranca con un acto simbólico el 3 de octubre a las 19 horas en la Plaza de la Constitución, donde se inaugurará oficialmente el programa en el escenario “500 años”. Ese mismo día se realizará el sorteo del billete conmemorativo de la Lotería Nacional y un concierto de Jorge Domínguez. Paralelamente, se abrirá el Festival Internacional de la Cultura Circense en la Plaza de Toros, con funciones dobles que se repetirán durante las siguientes jornadas. Desde esa fecha y hasta el 15 de octubre, la ciudad será escenario de una actividad cultural ininterrumpida.

El 4 de octubre está programada la inauguración del Festival Tlaxkallan 2025 en el Teatro Xicohténcatl, así como la entrega de los Premios Tlaxcala de Artes Visuales. Ese mismo día se instalará una feria gastronómica en la Plaza Xicohténcatl, habrá cine, charlas, videomapping y conciertos que acercarán al público a la riqueza artística del estado. El 5 de octubre la jornada comenzará con el medio maratón internacional Tlaxcallan 500 años y continuará con tianguis, presentaciones teatrales y exposiciones. Por la noche, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción será el lienzo de un videomapping histórico, antes del concierto de Carlos Cuevas y Aranza.

El 6 de octubre se colocarán placas conmemorativas en inmuebles históricos y se abrirán exposiciones que buscan preservar la memoria. En la Plaza de la Constitución se presentará la agrupación Cuisillos. Un día después, el 7 de octubre, arrancará el Congreso Iberoamericano sobre los 500 años en el Centro Cultural Universitario, acompañado de obras de teatro, muestras gastronómicas y el concierto de Carro Show.

El 8 de octubre sobresalen los conversatorios sobre el legado tlaxcalteca, el musical dedicado a Frida Kahlo en el Teatro Xicohténcatl y el concierto estelar de Jesse & Joy en la Plaza de la Constitución. El 9 de octubre se reconocerá a 500 mujeres del municipio de Tlaxcala. La noche cerrará con Kika Édgar y la Sonora Santanera.

El 10 de octubre se vivirá un desfile educativo que conmemorará los 500 años de la ciudad, además de conciertos de jazz, presentaciones folclóricas y la actuación de Jesús Rodríguez Campos “El Jilguerillo de Tlaxcala”. El 11 de octubre la agenda incluye carnaval, proyecciones de cine, danza y la gala mexicana de la soprano Sofía Ramírez con el pianista Ángel Rodríguez. El 12 de octubre se celebrará con desfiles de escaramuzas, huehues y charros, y cerrará con la presentación de Aída Cuevas en la Plaza de la Constitución.

El 13 de octubre Tlaxcala buscará romper un Récord Guinness con el pan de fiesta más grande del mundo, además de celebrar la consagración de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y una cena literaria en honor a Miguel N. Lira en el museo que lleva su nombre. Por la noche, la música de Patita de Perro pondrá un ambiente rockero y familiar. El 14 de octubre habrá presentaciones editoriales y artísticas, la clausura del Festival Tlaxkallan, el arranque del Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda y el concierto de Dukes en acción de los Guerrero.

El último día de la conmemoración, el 15 de octubre, se realizará un acto simbólico frente a la antigua asta bandera. Además, esta celebración también tendrá sede en la Ciudad de México. Del 3 al 5 de octubre, Casa Tlaxcala y el Hipódromo de las Américas recibirán actividades alternas como la Expo-venta de Mujeres Productoras del Campo, muestras gastronómicas, desfiles de moda artesanal y espectáculos artísticos que permitirán acercar la riqueza cultural del estado al público capitalino.

Más que un aniversario, este medio milenio representa la oportunidad de reescribir la narrativa sobre Tlaxcala. Quinientos años después de su fundación, la ciudad se mira en el espejo del tiempo y se proyecta como un referente cultural y social que trasciende fronteras. La historia le ha dado un papel ambiguo, entre el estigma de la traición y el orgullo de haber sido la primera república indígena reconocida por la Corona. Hoy, los festejos buscan dejar claro que Tlaxcala no es un pie de página en la historia, sino un capítulo completo en la construcción de México.

La memoria tlaxcalteca es también una memoria de resistencia. Sobrevivió a la guerra, a la colonización, a la modernización que borró muchas identidades originarias. A través de sus danzas, su carnaval, sus paisajes, los apellidos que muchos conservan como legado de sus ancestros, Tlaxcala supo mantener un hilo que conecta el presente con un pasado de dignidad. Este 2025 no es solo una efeméride, es un recordatorio de que la historia puede contarse desde otras miradas, con la voz de quienes la vivieron y la siguen viviendo.

Los festejos del 3 al 15 de octubre son, al mismo tiempo, un homenaje al pasado, una fiesta del presente y una identidad que seguirá sosteniendo el futuro, porque el tlaxcalteca se siente orgulloso de serlo. Tlaxcala, la cuna de la nación, celebra sus 500 años con la certeza de que la memoria no es un peso, sino un impulso. Medio milenio después de su fundación, la ciudad reafirma que su lugar en la historia de México no es el de la sombra, sino el de la raíz.

* [email protected]

Más Articulos