Dos vagabundos, Saturno y Júpiter, nos acompañarán a lo largo de la noche de la Noche de las Estrellas 2025 (NdE2025), el próximo 29 de noviembre, en más de 120 sedes distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional.
Saturno, ubicado esa noche en el límite de las constelaciones de Piscis y Acuario, estará muy cerca de una luna brillante, aun así, será accesible incluso con telescopios pequeños. Aunque sus anillos no están en una posición óptima para ser observados, sí lo serán cinco de sus satélites principales: Titán, Rhea, Tethys, Dione y Enceladus, tal como se muestra en la siguiente figura.
Por su parte, Júpiter aparecerá después de las 9 pm hacia la constelación de Géminis. Con telescopios de mediana apertura se podrán observar muy fácilmente los cuatro satélites galileanos: Io, Europa, Ganímedes y Calixto, tal como se muestra en la siguiente figura.
La Luna nos acompañará una buena parte de la noche, aunque estará un poco brillante, con casi el 70 por ciento de iluminación, dificultando un poco la observación de los objetos de cielo profundo. Sin embargo, será un buen momento para identificar algunos de sus detalles, como los llamados mares.
Aunque los dos planetas y la Luna serán grandes atractivos para la observación con los telescopios, también se podrá apuntar a objetos estelares, cúmulos abiertos y globulares, y quizá a un par de galaxias.
Albireo (β Cyg) es uno de los objetos estelares que aparecerá en las primeras horas de la noche. Se trata de un sistema binario, es de los más atractivos y fáciles de observar en el cielo nocturno, ya que muestra un alto contraste de color entre sus componentes: una estrella roja de 4,100º y una azul de 12,000º. Es muy accesible, incluso para los telescopios de pequeña apertura.
Los aficionados con un poco más de habilidad estarán apuntando sus telescopios a los llamados objetos de cielo profundo. Entre ellos se encuentran los cúmulos estelares globulares como M15 y M2, y los abiertos, como el Cúmulo Doble de Perseo (NGC 869 y NGC 884) y las Pléyades (M45).
M15 es un cúmulo globular de fácil observación en la constelación de Pegaso, incluso con binoculares o telescopios pequeños. Con aperturas mayores a 150 mm se comienzan a distinguir estrellas individuales. Fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que posee. M15 se localiza en el extremo oeste de la constelación de Pegaso.
M2 es un cúmulo globular rico en estrellas, compacto y con una significativa elipticidad. Es también de fácil observación en direccción de la constelación de Acuario. Es uno de los mayores cúmulos globulares conocidos. En excelentes condiciones de observación puede ser visible a simple vista.
M45, mejor conocido como las Pléyades, es el cúmulo abierto con mejor visibilidad a simple vista en el cielo. Sin ningún instrumento óptico es posible ver a las siete estrellas más brillantes del cúmulo: Atlas, Alcyone, Merope, Electra, Maia, Taygeta y Galeano. Conforme incrementemos la apertura del telescopio, iremos viendo cada vez una mayor cantidad de las más de 500 estrellas que forman este magnífico cúmulo estelar. Se recomienda utilizar oculares de poco aumento para que se pueda observar toda su belleza.
El llamado Cúmulo Doble son dos cúmulos abiertos, NGC 869 (h Per) y NGC 884 (χ Per), en la constelación de Perseo, por lo cual también se le conoce como el Cúmulo Doble de Perseo. Se encuentran separados entre sí por varios cientos de años luz y pueden ser visibles a simple vista, como una mancha brillante de luz cerca de la Vía Láctea, entre las constelaciones de Perseo y Casiopea. Son los dos cúmulos abiertos más bonitos y fáciles de observar con binoculares y telescopios pequeños. A través de los cuales, ambos cúmulos se muestran dominados por estrellas azules brillantes, también se observan algunas estrellas color naranja.
M31 y M33 son dos galaxias espirales que también podrán ser observadas el 29 de noviembre, aunque se requiere de un poco más de práctica. Mientras que M31 es un objeto para telescopios modestos, M33 es una galaxia de bajo brillo superficial que se puede observar sólo con telescopios de apertura moderada.
La Nebulosa de Andrómeda (M31) es una galaxia espiral gigante en dirección de la constelación de Andrómeda; es la más grande y brillante del llamado Grupo Local de galaxias. Se dice que es el objeto astronómico más lejano que puede ser visible a simple vista, bajo condiciones óptimas. La primera referencia de la existencia de esta galaxia se debe al astrónomo persa Azophi, quien en el año 961 la describe en su Libro de las Estrellas Fijas como “una pequeña nube” en la constelación de Andrómeda.
Los astrónomos aficionados saben que para encontrar a M31 se debe partir de la estrella Mirach y luego seguir hacia μ And y νAnd. Una vez que hayamos encontrado esta última estrella, si utilizamos un ocular de poco aumento, una mancha borrosa de luz (M31) debe aparecer en el mismo campo de visión.
M33 (NGC 7662) es una galaxia espiral en la constelación del Triángulo. También forma parte del Grupo Local y es pequeña en comparación con la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda, pero su tamaño es promedio entre las galaxias espirales. Es la tercera galaxia en brillo del Grupo Local y parece estar vinculada gravitacionalmente con la galaxia de Andrómeda. En condiciones atmosféricas excepcionales puede ser visible a simple vista. Sin embargo, es muy grande y difusa por lo que el mejor instrumento para observarla son unos binoculares o un telescopio con bajos aumentos.
La constelación del Triángulo se ubica al Sureste de la constelación de Andrómeda y no es rica en estrellas brillantes. M33 se ubica a unos 5 grados al oeste-noroeste de la estrella Mothallah o α Tri (V=3.4). Si ya ubicamos M31, la forma más fácil de ubicar a M33 es regresar a la estrella Mirach. M33 se encuentra, prácticamente, a la misma distancia de Mirach que M31, pero en la dirección opuesta.
Para cerrar la noche, tenemos a la constelación de Orión con todos los objetos en la región, destacando M42, la Gran Nebulosa de Orión, una región de intensa formación estelar en nuestra galaxia, situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen y en buenas condiciones atmosféricas puede ser visible a simple vista. Forma parte de una inmensa nube de gas y polvo llamada Nube de Orión, que es una de las regiones más activas de formación estelar en la vecindad solar. Se ubica al centro de la espada de Orión, tres estrellas situadas al sur del cinturón de Orión, formado, a su vez, por las estrellas Mintaka, Alnilam y Alnitak.
A simple vista la nebulosa aparece borrosa, pero con binoculares o telescopios pequeños se observa con bastante nitidez. Contiene un cúmulo abierto que se denomina Cúmulo del Trapecio, por el asterismo que forman sus cuatro estrellas principales.
La lista de objetos que hemos descrito sólo incluye a los más fáciles de observar durante la época de la NdE2025, ya que son los más brillantes y por lo tanto accesibles con telescopios de aperturas modestas. Si, independientemente de la NdE, necesitan planificar una noche de observación con sus telescopios, les recomendamos que visiten la página Telescopius (https://telescopius.com/spa/). Con esta herramienta podrán ajustar la apertura del telescopio del que disponen, así como su experiencia observacional, para generar una lista accesible de objetos de diferente naturaleza. ¡Disfruten!