Antes de egresar de la carrera de biología cuando estábamos por finalizar ya los últimos cuatrimestres la mayoría de los compañeros y compañeras iniciamos trabajos de tesis, sin duda es una experiencia que marcó nuestras vidas, pues para los biólogos de campo o de bota, como nos llaman, la tesis marcaría un hito en nuestras vidas. Iniciamos trabajos en diferentes comunidades y ahí nos dimos cuenta que lo aprendido en las aulas apenas era una pequeña probadita de lo que realmente se tendría que aprender en la vida. Al visitar aquellas comunidades fuimos conociendo a muchos maestros que moldearían la visión de aquellos universitarios para siempre, y es que cuando uno trabaja en las comunidades y para las comunidades e incluso podemos decir fuimos adoptados por ellas, la visión de la vida cambia, sin duda, se despierta la reflexión en torno al mundo en el que vivimos, las desigualdades, la cultura, las tradiciones, las formas de convivir con la naturaleza, entre muchas cosas más. Es en ese momento cuando la reflexión y la curiosidad se despiertan y exploramos otras áreas del conocimiento y en ese andar uno se puede encontrar con textos como el de Víctor Toledo y Barrera-Bassols, N. publicado en 2008 y titulado La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. México, este libro da muestra de la importancia de entender qué es la memoria biocultural y cómo se ha ido desarrollando con el paso de los años, sin dejar de lado la parte científica, esto es, da inicio con una explicación clara del origen de la vida en el planeta, hace aproximadamente unos 3 mil 500 millones de años y da cuenta de un interesante y único proceso evolutivo de la vida en la Tierra, el cual al paso de miles de años ha permitido la diversificación y la evolución de miles de especies de seres vivos, el hombre u Homo sapiens es una de tantas especies producto de dicha diversificación y como es mencionado <<Antes que entes sociales, los seres humanos fuimos, somos y seguiremos siendo una especie biológica más dentro el concierto de la diversidad natural conformada por millones de organismos…>>
Ante esto es necesario entender que los diferentes proceso de diversificación de alguna manera han moldeado el devenir de la humanidad e incluso diversificando una de las características que permitieron a nuestra especie ser lo que hoy en día somos, y este es el lenguaje, podemos encontrar lenguas en las que se incluyen entre palabras chasquidos que dan cuenta de una enorme variedad dentro de la manera de comunicación en algunas etnias africanas; cabe hacer mención que nuestra especie surge en África y de ahí inicia la colonización de casi todo el planeta, por lo que podemos decir que en cada población humana asentada dentro de los diferentes ecosistemas se moldeó una realidad distinta y con ello una manera de sobrevivencia única, por lo que no es despreciable decir que la cultura de cada lugar está íntimamente ligada a los bienes naturales que la circundan y moldean a lo largo de los años; un ejemplo de esto es la gastronomía de cada lugar en donde podemos observar una gran diversidad de especies que han sido utilizadas, recolectadas, domesticadas y manipuladas por selección artificial y que a su vez han permitido el desarrollo de civilizaciones enteras, como ejemplo, el maíz. Aquí entonces podemos hacer una pequeña pausa para hablar de la importancia y trascendencia que han tenido el paso de los conocimientos de generación en generación tanto de manera oral o escrita, nos ha llamado la atención la forma en que la oralidad para los pueblos originarios ha sido importante al grado de, en algunos casos, no necesitar de la escritura y que, de acuerdo a los autores, no necesariamente deben ser considerados dichos pueblos como analfabetas, sobre esto los autores nos comentan <<Las sociedades orales no son necesariamente sociedades analfabetas, porque su oralidad no es carencia de escritura sino no-necesidad de escritura (Maldonado, 1992). Por ello, confundir y calificar la oralidad como una forma de analfabetismo es una actitud culturalmente sesgada.>>
De esta manera podemos decir que el conocimiento yla sabiduría de muchas comunidades han ayudado a entender al mundo científico la forma en la que las poblaciones humanas diversas se han vinculado, desarrollado y crecido a partir de su vínculo con la naturaleza que les rodea, para entender lo anterior hay que reconocer lo siguiente: de acuerdo con Russell (1918), podemos distinguir dos sistemas cognitivos cuando se refiere al conocimiento como «conocimiento por descripción» y a la sabiduría como «conocimiento por familiaridad». Ambos son formas de creer, reconocer y significar el mundo. Ambos son mantenidos, modelados, construidos y legitimados mediante prácticas individuales y sociales, las cuales influencian su construcción de manera cualitativa. Por lo anterior podemos decir que aunque es muy difícil que los conocimientos científicos occidentales son actualmente vitales para el desarrollo de la ciencia y tecnología difícilmente se puede entender la forma tradicional de significar el mundo para cada comunidad indígena, es por ello que se ha desarrollado la etnobiología y la etnoecología, que nos ayudan a comprender más de las formas culturales y de la relación de las comunidades con la naturaleza, esto último necesario para poder tener éxito en innumerables proyectos de conservación de los bienes naturales. Es así como al egresar de la carrera de biología encontramos en las comunidades una forma distinta de entender a la naturaleza y comprender que en algunos casos las respuestas pueden ser encontradas, ahí, al interior de los saberes tradicionales.
Facebook: Tras las huellas
Twitter: @helaheloderma