Reforma energética

p-6_n17

Chicontepec · José Castañares

Integración de Pemex en una sola entidad

Desde hace años se ha estado dividiendo a Pemex. Primero se separaron cuatro entidades, Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica, y Pemex Petroquímica.

Se han estado formando subsidiarias menores en México y en otros países que permiten a los funcionarios eludir la fiscalización.

Es indispensable integrar a Pemex en una sola entidad, sin que se vendan como ahora bienes ni servicios entre las entidades.

Pemex produce básicamente petróleo crudo y gas natural, y de manera decreciente. Se exporta el crudo todo lo posible, aunque de manera decreciente.

Se importan productos elaborados, como la gasolina y otros refinados, y petroquímicos, a precios muy altos. Las refinerías existentes no se operan a plena capacidad.

Se deben eliminar los llamados “precios de transferencia”, y las entidades de Pemex deben “comprar” a las otras los bienes y servicios. Se debe tener, también, una planeación integral.

Esta planeación se debe insertar, con la de la industria eléctrica, en la del sector energético.

Debe ser obligatorio maximizar la recuperación de hidrocarburos, incluyendo el gas natural.

Se debe realizar la explotación de los hidrocarburos cuidando el medio ambiente.

Se debe basar el presupuesto de inversión en la mayor producción y su evolución, y en las reservas probadas. No se debe basar en reservas posibles o probables, como se ha hecho para Chicontepec.

El petróleo crudo se debe dejar de exportar gradualmente, y debe procesarse en el país.

Para eso, se debe aumentar de manera importante la capacidad de refinación. Se deben bajar los precios de los energéticos. Es preciso llegar a la eliminación de la importación de la gasolina, de otros refinados y reducir la de los petroquímicos.

Uso eficiente de la energía

Se debe dejar de importar el gas natural: Se deben sustituir los vehículos de carretera con ferrocarriles eléctricos. Éstos consumen menos energía por pasajero transportado, y el ahorro es mayor en relación con el automóvil o el avión. Se generan además muchos empleos.

Se debe usar diesel desulfurado en vez de la gasolina.

Las áreas de producción de petróleo y de gas natural

Cantarell, el que más produjo: este yacimiento llegó a producir más que todo el resto del país. En 2004 produjo 2,125 miles de barriles diarios, cuando la producción nacional era de 3,383 miles. Producía 63 por ciento del total nacional.

Sin embargo, la producción de este yacimiento decayó de manera muy intensa. Entre los errores se incluyó la inyección de nitrógeno. En 2012 ya sólo 404 miles de barriles diarios, una caída a menos de una quinta parte de su mayor producción.

La producción de Cantarell es de crudo del llamado pesado. Contiene más porcentaje de aceite denso. Y cuando se quiso sustituir, con los yacimientos Ku-Maloob-Zaap (KMZ), la cantidad nunca fue suficiente para sustituir la caída de Cantarell, y el aceite fue aun más pesado, llegando a lo que se llama súper pesado. En ocasiones se necesita diluir este crudo con aceite ligero para poderlo transformar.

La suma de Cantarell y KMZ llegó, en 2012, a 1.259 miles de barriles diarios. Menos de la mitad de toda esta región en 2004. Menos de la mitad, también, de la producción total de 2012.

Las regiones Sur y Marina Suroeste producen la mayor parte del crudo ligero. Y además producen la totalidad del crudo súper ligero, casi una tercera parte de su producción. Ahora tienen 43 por ciento de la producción de crudo en 2012. En 2004 producía una cuarta parte del crudo total.

Dentro de la Región Marina Suroeste, el Litoral de Tabasco ha aumentado su producción de crudo, de 2003 a 2012, de 39 mil barriles diarios, a 319 mil, con un aumento de 8.2 veces.

La producción con gas natural

Durante un tiempo, se dio la imagen a la región Burgos de la de mayor producción de gas natural. Se firmó a siete empresas extranjeras, con duración de 15 o de 20 años, y funciones casi absolutas en el proceso productivo. Veracruz fue otro caso con contratismo abierto.

Burgos llegó a producir 1,515 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en el año 2009. Pero su producción cayó en 20 por ciento para el año 2012. En el caso de Veracruz, la caída fue de 956 millones, en 2008, a 599 millones en 2012, con una caída de 48 por ciento.

La Sur y la Región Marina Suroeste produjeron 2,824 mmpcd de gas en 2012. Esto representó un aumento a 45 por ciento de la producción nacional. Dentro de estas regiones, la Litoral de Tabasco tuvo un aumento de 87 mmpcd en 2003, a 736 mpcd en 2012, o sea 8.46 veces.

Vamos a comparar en la exploración del gas natural cuántas reservas probadas hubo cada año, comparando Litoral de Tabasco con las siete grandes empresas extranjeras juntas, de Burgos. En 2008, sólo Tsimin de Litoral tuvo 63 por ciento de las reservas probadas del país. En cambio, todo Burgos tuvo 7 por ciento del total.

En 2009, sólo el yacimiento Xux, también del Litoral, tuvo 55 por ciento del total nacional de las reservas probadas. Burgos tuvo 10 por ciento del total nacional.

En 2010 esas reservas totales fueron sólo las de Tsimin, con más y nuevas reservas, el 54 por ciento del total de gas. En este año, Tsimin tiene también unas reservas de nuevo crudo, súper ligero, 43 grados API, el mejor crudo que se produce en México. Y Burgos tuvo reservas por 4 por ciento del total del gas, con todas las siete empresas extranjeras como en los otros casos.

En 2011, hay varios nuevos sitios en Litoral de Tabasco, y otro, Pareto, en la Región Sur, con 45.9 mmpcd de reservas probadas de gas, y también con petróleo crudo de 43 grados API. Todas estas zonas las trabaja Pemex

Se reparte el descubrimiento entre varios pozos de estas regiones para gas, con 47 por ciento del total. Pareto y Kinbé producen más reservas probadas de petróleo crudo. Burgos tiene 11 por ciento de reservas probadas del gas descubierto en el año. Las transnacionales de Burgos muestran su falta de productividad en todos estos años.

Chicontepec como referencia

En Chicontepec se gasta un dineral en empresas transnacionales, con baja productividad. En 2012 se gastaron 18 mil 108 millones de pesos, se produjeron 69 miles barriles diarios de crudo, y 149 millones de pies cúbicos diarios de gas. Como comparación, sin todas estas transnacionales, en Litoral se invirtieron 7 mil 625 millones de pesos (menos de la mitad que en Chicontepec), la producción de crudo, de mejor calidad, fue de 319 mil de barriles diarios, casi cinco veces más que la producción de crudo de Chicontepec, y en 736 millones de pies cúbicos diarios en Litoral, cinco veces más que lo de Chicontepec. Este último sitio es el derroche puro y la corrupción que reciben los funcionarios de las transnacionales.

p-7_n17

Chicontepec · José Castañares

¿Qué refinería?

Hay una diferencia importante entre el tipo de refinería que anunció el gobierno federal y la que ingenieros de Pemex exponen en el “Estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México”, que se entregó por Pemex al Senado el 30 de julio de 2008.

La refinería de la que hablaron los altos funcionarios era de 300 mil barriles de petróleo diarios. Pero en el estudio mencionado se dice que “el mayor valor se genera cuando se incrementa la capacidad de proceso hasta 600 mbd (miles de barriles diarios) en dos trenes de refinación”.

Más adelante, el escrito insiste en que “se considera deseable un incremento eventual en la capacidad de refinación de 600 mbd en dos trenes de refinación”.

No sólo hay un buen ahorro económico con este cambio, sino que se toma menos tiempo en la construcción.

La Industria Eléctrica

Generación de electricidad.

Cada vez más se genera la electricidad por empresas privadas, sobre todo extranjeras.

La más abundante es la que se le vende a la Comisión Federal de Electricidad a precios carísimos, y que se produce con gas natural.

También hay otras plantas. El autoabastecimiento real, que nunca se prohibió porque no va al servicio público, debe considerarse aparte. Pero hay empresas eléctricas que venden la electricidad a otras empresas privadas, directa o indirectamente.

Artículo 27 Constitucional:

“Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”.

Tiene problemas la intención que ha habido en Luz y Fuerza del Centro, y que hay en Comisión Federal de Electricidad (CFE), de usar en la Área de Control Central, plantas de gas natural, ciclo combinado, como se ha hecho en otros lados. Además de los problemas generales, están las pérdidas derivadas de la altura sobre el nivel del mar y la temperatura (30%).

Se trae electricidad de áreas lejanas, y eso nos da un sistema inestable, con riesgo permanente de colapso de voltaje en la zona. Se usa mayoritariamente gas.

Hay tres soluciones para la Región Central en cuanto a la generación de electricidad. Una es el uso de plantas muy eficientes, con combustóleo desulfurado, con la caldera trabajando a más de 600 grados centígrados. Estas plantas no se han instalado en este país. Pero lo más rápida que ha sido su instalación ha sido de unos dos años.

Una segunda solución la constituyen plantas pequeñas, de unos 30 megawatts, conectadas a cada subestación y con un sistema de control. Éstas se pueden instalar más rápidamente y resolver muchos problemas. Serían unas 50 plantas y estarían cerca de los equipos que se puedan averiar.

Estas pequeñas plantas tienen ventajas si usamos motor diesel para impulsar el generador, porque se instalan más rápido, porque son más eficientes y porque podemos usar combustible diesel desulfurado en vez de gas natural. La fabricante Hyundai reporta que una planta de este tipo ubicada en Puerto Príncipe no tuvo daños con el terremoto, y que era la única planta en pie después del mismo.

Una tercera solución, que puede tardar más pero tiene más alcance, es la construcción de un gran número de generadores de viento en La Ventosa, interconectados con las hidroeléctricas que ya existen en el Río Grijalva y otros. Se complementan porque en invierno hay más viento, y en verano hay más lluvia.

Para evitar los problemas de falta de estabilidad que se han dado con las líneas de transmisión que vienen de lugares lejanos sería necesario usar líneas de transmisión de super alto voltaje, 800 kilovolts, de corriente continua. Estas líneas no las hay en México, pero se usan ampliamente en otros lugares, como algunos tipos mencionados de plantas.

Las hidroeléctricas del Grijalva tienen una capacidad del orden de 4 mil MW. Serían de 2 mil a 4 mil aerogeneradores.

En lo que se refiere a plantas geológicas, tenemos la mayor fuente de energía en el Mar de Cortés; tiene una serie de fallas geológicas que lo abarcan de norte a sur. La energía bajo el mar que esto implica es gigantesca.

Hay varias zonas con magma corriendo bajo el fondo del mar, no lejos de la costa. Las áreas con posibilidad de generación son varias.

En suma, tenemos posibilidades importantes de generar electricidad con recursos naturales. No es necesario, como se hace sobre todo recientemente, importar mucho gas, y se gasta un dineral para importar.

Transmisión y distribución de electricidad

La transmisión de la electricidad era casi totalmente de la Nación. Eran excepciones áreas lejanas, sobre todo en el noroeste y en zonas mal comunicadas. Pero las empresas tienen líneas crecientes, a tono con la propiedad de medios de generación.

La futura elaboración de medios de generación con geotermia iría de la mano con líneas de transmisión en toda la península de Baja California y las otras partes que les faltan.

*[email protected]