Radios comunitarias en el proceso de educación de adultos

Desde hace 15 años el CUPS realiza campañas de alfabetización en comunidades rurales del estado de Puebla. Una constante en este proyecto es buscar nuevas formas de enseñar o de reforzar lo aprendido por los alumnos, es decir, distintas maneras de hacer que la gente se involucre y motive a seguir aprendiendo.

La señora Tomasa Juárez prepara en clase su participación como locutora en la radio. Foto: I. Iván Nava Fernández

La señora Tomasa Juárez prepara en clase su participación como locutora en la radio. Foto: I. Iván Nava Fernández

Un ejemplo de lo anterior es el Periódico Comunitario, donde la gente escribe opiniones, relatos, cuentos, leyendas de la comunidad, entre otras cosas para que después éstas sean leídas por otros alumnos de la Campaña de Alfabetización; también podríamos mencionar el intercambio de cartas entre los alumnos de distintas comunidades y municipios, en los que la gente se cuenta desde las características de sus clases hasta las peculiaridades de sus comunidades. A estos proyectos, en 2014 se sumó el de la Radio Comunitaria.

Las Radios Comunitarias y la alfabetización han estado ligadas desde el origen, las primeras, creadas con fines sociales surgieron en la década de los 40 en Colombia, por medio de la Escuela Radiofónica de Sutantenza, proyecto que tenía como fin la educación no formal de los campesinos; a través de la radio, un profesor impartía la clase mientras que los receptores la seguían apoyados en una cartilla. Más adelante en los años 80, surgió el término de Radios Populares, utilizadas como medios al alcance de los diferentes movimientos sociales latinoamericanos, desde las cuales se podía denunciar, transmitir comunicados y organizar a los sectores afines, trabajando siempre desde la clandestinidad.

En México, las primeras Radios Comunitarias surgieron en 1965 en el estado de Veracruz con Radio Huayacocotla “La Voz de los Campesinos”, una emisora localizada en ese pequeño poblado de cinco mil habitantes en la región de la Sierra Norte de Veracruz, y Radio Teocelo, ubicada en el municipio del mismo nombre en la zona centro del estado.

Estas radiodifusoras aparecieron con el fin de crear un medio donde sus pobladores tuvieran la posibilidad de conocer, intercambiar temáticas o convocar a la realización de tareas concernientes a la población. “Buscando ayudar a la gente a expresarse, a reflexionar sobre la situación local, a hacer trabajos donde se relacionaran los grupos de personas y se organizaran, y sobre todo para apoyar las actividades productivas para el mejoramiento del modo de vivir campesino de la región.” (Fomento Cultural y Educativo A.C. consultada el 5 de noviembre de 2016, de http://www.fomento.org.mx/radio/historia.php).

El camino andado por la radiodifusión comunitaria en México no ha sido sencillo, el carácter político de estas emisoras ha provocado malestar entre autoridades de distintos niveles, así como entre particulares que han creado barreras que impidan su funcionamiento, ya sea mediante amenazas e incluso acciones represivas y encarcelamientos.

Las Radios Comunitarias surgieron en respuesta a la falta de identificación con los medios de comunicación existentes en esas regiones; esto es, no encontrar contenidos relacionados con las características y situaciones de las comunidades, programas en el idioma natal de los pobladores, y entre otras, la imposibilidad de poder utilizarlos o transmitir a través de ellos los contenidos de interés local.

Entre sus principales características podemos encontrar que no son instituidas con fines de lucro, que el control total de éstas reside en la población local, y que fomentan la participación ciudadana en la creación de contenidos, así como en la retroalimentación. Se busca a través de ellas, otorgar voz a aquellos que no pueden darse a escuchar por los medios tradicionales, tratar temas de su interés, organizar reuniones, informar acuerdos, crear un medio de rendición de cuentas de las autoridades hacia la población, atender las necesidades de la comunidad, generar contenidos en lengua materna, emitir opiniones, difundir la cultura por medio de la música y las canciones, e incluso generar espacios recreativos que atiendan a los gustos e inquietudes locales.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “la función principal de la radio comunitaria, incluye incentivar los procesos democráticos de manera local, dándoles ‘voz’ a los pobres y marginados; incrementando la diversidad de contenidos y el pluralismo de información a nivel local, para de esta manera reflejar y promover la identidad, carácter y cultura local; fomentando la creación de voces y opiniones diversas, así como la expresión individual, alentando a la participación, la innovación y el compartir información.” (Calleja y Solís, 2007, p.19)1

En las Campañas de Alfabetización del CUPS los objetivos de la Radio Comunitaria están relacionados con el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura; se propone que la Radio sea una manera de animar a los participantes a seguir aprendiendo, y de provocar un interés por sumarse en aquellos que no estén participando. En ellas los alumnos de la Campaña de Alfabetización narran su sentir en las clases, la relación que tienen con sus maestros y alientan a sus vecinos a integrarse a los grupos de alfabetización; también cantan canciones de su autoría o populares, cuentan historias y leyendas de la comunidad, describen sus actividades y oficios así como tradiciones, o emiten anuncios, ofrecen productos y servicios, e incluso leen para demostrar lo aprendido en clase.

En palabras de Jesús Martín Barbero “La pedagogía se convierte así en política puesto que el acceso a la expresión y la creación cultural es experimentado por los alfabetizados como un proceso de lucha por hacerse reconocer en cuanto actores del proceso social.” (Barbero, 2002, p.43)

Se procura que por medio de las participaciones, se pueda contribuir a la cohesión comunitaria, fomentar la participación de cualquiera ya que pueden colaborar los miembros de la comunidad sin importar edad o sexo; así mismo, a preservar las historias, tradiciones e idiomas, darle acceso a la población a un medio de comunicación local del cual podrían echar mano para sus propios intereses, y apoyar el proceso de alfabetización de los alumnos ya que todas las participaciones se preparan de manera previa en clase. Así, cuando un alumno se dispone a entonar una canción popular en la radio, el primer paso es escribir la letra en el salón de clase, hacer las correcciones necesarias y finalmente grabar la canción.

Algunas participaciones requieren de la intervención de terceros, como la narración de la historia de la comunidad; el trabajo previo invita al alfabetizador y al alumno a realizar una investigación en la que se reunirán con las personas de mayor edad de la comunidad, quienes los ayudarán a ir construyendo la reseña de manera tal que el resultado sea el más fiel posible. También ha habido trabajos informativos que requieren de la intervención de personajes como el doctor de la comunidad, entonces en el salón de clase se construye la entrevista que más adelante el alumno le realizará al doctor.

Posiblemente las más enriquecedoras contribuciones son aquellas que reivindican el carácter político de la Radio Comunitaria, aquellas en las que las personas expresan su opinión sobre algún problema previamente problematizado en clase; así hemos tenido desde testimonios que demuestran su inconformidad ante la situación laboral del país o audios en los que se manifiestan los desacuerdos ante la construcción de un gasoducto. Esto no quita que también sean importantes las narraciones sobre la llorona que se aparece en el pueblo, la receta del mole o una canción de algún grupo musical serrano; estos ejemplos nos remiten a uno de los principales objetivos de la Radio Comunitaria, que la comunidad se apropie del medio de comunicación.

Otros ejemplos de lo anterior son las intervenciones de los locutores de la Radio Comunitaria, como doña Flor, vecina de la comunidad de La Unión quien sin ser alumna de la alfabetización se animó a que su voz fuera escuchada por toda la comunidad por medio de los altavoces, o la realización de un programa completo por los alumnos de la Escuela Telesecundaria Rafael Sanzio de la comunidad de Tonalixco, pasando por la adivinanza de Vanessa de 10 años de la comunidad de Cuautelolulco.

De la misma forma que en el proceso de alfabetización, en el uso de la Radio Comunitaria es fundamental la apropiación no sólo del medio sino del conocimiento para emplearlo y para definir los alcances que este puede tener; en este sentido Freire, señala que: “…en el proceso de aprendizaje, sólo aprende verdaderamente aquel que se apropia de lo aprendido, transformándolo en aprehendido, con lo que puede, por eso mismo, reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar lo aprendido-aprehendido, a las situaciones existenciales concretas.” (Freire, 2007, p.11).

Pese a ser relativamente nuevo, los programas de Radio Comunitaria en la Campaña de Alfabetización nos han ofrecido resultados sorprendentes. Muchas veces, el saberse escuchado no sólo por sus vecinos de la comunidad sino por otras comunidades, hace que los alumnos de la campaña sientan que sus palabras, que iniciaron en un ejercicio de la clase de alfabetización, han cobrado mayor valor. Esta experiencia de formar parte de algo que inicialmente se consideraba tan lejano, demuestra al alumno que es capaz de realizar esas actividades para las que originalmente se consideraba incapaz. De la misma manera que el proceso de alfabetización, la participación en la Radio Comunitaria puede funcionar como un estímulo y un catalizador para lograr un mejor aprendizaje.

 

 

 

 

1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO Community Media Programme, citado en Aleida Calleja y Beatriz Solís, op. cit., p. 19. disponible en http://portal.unesco.org/ci/

 

 

Referencias

 

Calleja, Aleida y Solís, Beatriz. (2005). Con permiso. La radio comunitaria en México. Fundación Friedricht Ebert.

 

Radio Huayacocotla La Voz de los Campesinos (s/f), Historia de su creación, en Fomento Educativo y Cultural, disponible en: www.fomento.org.mx

 

Barbero, Jesús Martín. (2002). La educación desde la comunicación. Norma.

 

Freire, Paulo. (2007). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores, S.A. de C.V.

 

 

[email protected]