Digitalización y procesado de imágenes de un lienzo

4a_n22

 
4b_n22
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
Detalle del lienzo de Quauhquechollac. A la izquierda, la imagen original y la imagen procesada a la derecha

México es poseedor de un enorme patrimonio cultural. La preservación de este patrimonio está principalmente dominado por las ciencias sociales y las humanidades. Recientemente otras disciplinas científicas han mostrado que pueden contribuir a que este patrimonio se mantenga, conozca y entienda.

Gracias a nuestro sistema visual, la mayoría de los humanos podemos percibir una parte del mundo que nos rodea. Sin embargo, ¿cómo podemos dejar un registro gráfico de lo que vemos? Tenemos varias opciones: desde hacer un dibujo o una pintura hasta una fotografía o una película de lo que vemos. Uno de los procesos más utilizados actualmente es la fotografía digital, ya que el instrumento con el que podemos registrar un evento de manera digital se ha vuelto bastante accesible. Ya no es necesario invertir en la compra de una cámara y de la película fotográfica y después en el revelado e impresión de las imágenes. Éstas se pueden captar desde un teléfono o tableta y mostrársela a una enorme cantidad de personas. Que la imagen sea buena o que tenga algún valor artístico, más allá de aquello que represente para quien la tomó, eso es otra cosa.

Una imagen registrada de forma digital permite, a quien posee esta información, realizar ciertos cambios a lo que en ella se encuentra registrado. Sin embargo, existen ciertas características asociadas a la imagen que pueden ser manipuladas para realzar o hacer visibles ciertos aspectos que pertenecen a la imagen, pero que no eran notados al observador. Al proceso de manipular las características de una imagen lo llamaremos procesado de imágenes.

En cuestiones de patrimonio cultural, el registro fotográfico digital de ciertas obras que nos dejaron nuestros antepasados se vuelve de vital importancia, tanto para su catalogación y divulgación como para entender y descubrir cómo y por qué las realizaron.Por ejemplo, una imagen digital obtenida de una pintura con cierto tipo de iluminación permite descubrir cuál fue el primer bosquejo que realizó el artista o qué pigmentos utilizó. Si la luz fue del tipo emitido por un sistema láser, entonces no sólo es posible hacer un registro de éste, sino también es posible realizar la conservación del objeto.

Contar con un registro fotográfico de un objeto a lo largo de varios años permite determinar cómo le afecta el medio donde se encuentra y los cambios que se van presentando. En algunos casos, los registros fotográficos obtenidos de objetos recién descubiertos presentan detalles que luego se pierden con el transcurso de los años. De igual forma si las dimensiones, ubicación o condiciones de iluminación del objeto no permiten que el público pueda apreciarlo, contar con registro fotográfico digital es de gran ayuda para mostrar de una forma fiel y práctica el objeto.

Lo anterior es el caso de algunos murales que se encuentran en la zona arqueológica de Cholula, Puebla. Gracias a las facilidades otorgadas por las autoridades correspondientes, hace algunos años se realizó el registro fotográfico digital de uno de los murales, el conocido como “Los bebedores”. Dadas las dimensiones del mural y las condiciones de iluminación, sólo a través de las fotografías se pudo contemplar de forma fiel lo que estaba plasmado en el mural. Además, se desarrolló un programa computacional para poder resaltar detalles que no eran detectables a simple vista, no porque fueran pequeños, sino por el grado de deterioro que presentaba el mural, lo que hacía que éstos ya no fueran perceptibles fácilmente. La experiencia adquirida en este proyecto se ha tratado de aplicar en otro tipo de objetos también con valor arqueológico.

El lienzo de Quauhquechollac, pintura de 2.4 metros de alto y 3.1 metros de largo, realizada sobre algodón, se encuentra en el museo Casa de Alfeñique, en la ciudad de Puebla. Este lienzo fue realizado por nahuas en el siglo XVI, de la región donde actualmente se ubica el pueblo de Huaquechula, del municipio de Atlixco, Puebla. Inicialmente se pensó que éste narraba la conquista de ciertas partes del territorio mexicano por parte de Jorge de Alvarado. Fue en 2002 cuando Florine Asselbergs, al realizar su tesis doctoral sobre este lienzo, se da cuenta de que éste probablemente narra la conquista de Guatemala y la migración del pueblo huaquecholteca.

Por su antigüedad este lienzo ha sufrido daño, tanto en el algodón como en las figuras y colores utilizados. Es por ello que su registro fotográfico digital era importante para ayudar en los estudios encaminados a su conservación y posible restauración, además de otros aspectos que permitirán entender cómo y qué está plasmado. Para el registro digital se utilizó una cámara fotográfica de ocho megapixeles con una lente que permitió captar un área de 51×33 cm2 a una distancia de 1 m del lienzo. Se tomaron 80 imágenes que serían posteriormente fusionadas por medio de algún programa computacional comercial para recrear todo el lienzo. Cada una de las imágenes fue analizada con el programa desarrollado para resaltar detalles de las imágenes de pintura mural y de esta manera tener una idea de qué detalles se visualizarían.

Como un ejemplo de lo que es posible obtener con el registro digital del lienzo describiremos la porción superior izquierda. En esta parte se encuentra plasmada un águila bicéfala que tiene dos espadas, y bajo de ella se representa la alianza militar entre españoles y huaquecholtecas. En esta parte del lienzo es posible identificar figuras que fueron parte del trazo inicial, pero fueron modificadas posteriormente. El borrado del trazo original se hizo de tal forma que actualmente se confunde con lo que fue aceptado finalmente, y es aquí donde el procesamiento digital de las imágenes resulta de gran ayuda. Una imagen captada digitalmente posee varias características; una de ellas puede ser el color o la intensidad. En el caso de la imagen mostrada en la figura, se tomó como característica a resaltar la saturación de la imagen. Esta característica, en este caso, permitió eliminar los trazos iniciales y dejar los finales. Es posible notar, por ejemplo, los motivos que resultan en la capa del personaje autóctono que está abrazando al personaje español. Este tipo de información ayudará a los estudiosos del lienzo a descifrar adecuadamente lo plasmado en él.

*[email protected]