Las universidades públicas en el siglo XXI

…Una lectura de las transformaciones ocurridas en las instituciones universitarias en el mundo,** dilucidando el entramado de narrativas, instituciones, instrumentos, entre otros aspectos relacionados con los cambios promovidos y habidos en el funcionamiento, contenidos y formas de gestión de estos espacios, contribuirá a comprender de manera integral el proyecto sociocultural que acompaña al neoliberalismo como modelo económico de producción y consumo en esta fase del desarrollo del capitalismo.

Este proceso de cambios en las instituciones universitarias, sin embargo, como cualquier otro, no transcurre de manera lineal y sin conflicto; tampoco se desarrolla de manera homogénea, las propias características de las instituciones educativas como espacios de socialización y sistemas complejos de formación en los que multiplicidad de disciplinas convergen y en las que también diversidad de actores e instituciones participan con intereses propios en el diseño y funcionamiento de dichos espacios, hacen que cualquier análisis de estas instituciones, en cualquiera de sus modalidades o niveles, se convierta a la vez en el análisis de una dimensión de los procesos sociales que caracterizan una época y sobre todo de las formas en que se van conformando las mentalidades que configuran las tendencias dominantes en la interpretación y comportamiento de los individuos y grupos sociales frente a la realidad.

Esta es una de las razones por las que estas instituciones en las sociedades actuales se han transformado substancialmente, ocupando un lugar central en las reflexiones sobre el desarrollo. Son espacios estratégicos no solo de transmisión y generación de conocimientos, sino también de construcción de subjetividades, de identidades, de sentidos de vida; sus transformaciones por ello son siempre procesos de larga duración y, como todo cambio social profundo que atañe al comportamiento y a las mentalidades hasta convertirse en hegemónico, sus cambios solo pueden ser comprendidos en sus múltiples articulaciones con otros procesos que están ocurriendo simultáneamente en otros ámbitos del quehacer económico, social, cultural y político.

La comprensión cabal de lo ocurrido en las instituciones educativas no solo remite al estudio de las necesidades de formación de individuos que el modelo económico imperante requiere, aunque esta sea una de sus componentes principales, sino que comporta un conjunto de modificaciones que atañe a las creencias, valores, principios y prácticas sociales que regulan y modelan al conjunto de las sociedades y sus instituciones. La llamada globalización neoliberal es en este sentido también la promoción de la universalización de un modo de vida. Una forma de ver el mundo y las sociedades; la educación busca ser convertida en un vehículo que la refuerza, por eso, entre otros motivos, todos los niveles y modalidades educativas han sido objeto de una profunda adecuación.

Por qué, para qué y cómo se ha transformado la educación en los diversos países son interrogantes esenciales en el análisis de lo ocurrido en relación con las instituciones en las cuales en cada uno de ellos se desarrolla esta función. A lo largo de las últimas décadas se han promovido eventos de reflexión mundiales, regionales, nacionales; se han desarrollado campos de investigación; se han multiplicado los esfuerzos editoriales para dar cabida a una literatura especializada en la que se revisan los principios y características en que se fundan los procesos de enseñanza aprendizaje; los modelos cognitivos; las formas institucionales que adopta la gestión de las instituciones educativas; sus métodos pedagógicos, sus propósitos, técnicas y medios para modificar la relación profesor-alumno; se han diversificado los actores institucionales que participan del conjunto de procesos relacionados con la educación y sus formas de financiamiento; se ha promovido la redefinición de la función social y económica de la educación entre muchos otros aspectos que podría seguir enlistando.

Una mirada desde esta complejidad brevemente enunciada requiere de una delimitación conceptual y empírica que permita dar cuenta de algunos de los temas centrales ahí señalados. Al respecto, es conveniente precisar que el interés primordial de este texto tiene como objetivo acercarse a la comprensión de lo ocurrido en México en el ámbito de las instituciones de educación superior (ies), particularmente en el caso de las universidades públicas, para contextualizar con una mirada de largo plazo lo abordado durante los eventos denominados Los retos de la educación superior en México en una época de cambios y Los retos para una Nueva Agenda Universitaria durante 2020 y 2021 realizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las universidades, como instituciones educativas especializadas, están atravesadas por múltiples tensiones, derivadas, por un lado, del papel que las sociedades les confieren como espacios de formación, de transmisión y desarrollo de nuevos conocimientos. Por otro lado, por los avances que cada una de las disciplinas que se cultivan en ellas ha alcanzado, las fronteras de los conocimientos adquiridos en cada una de estas disciplinas y sus formas de incorporación para su transmisión y acrecentamiento están en constante cambio.

Los intereses heterogéneos que están presentes en la sociedad, su diversidad cultural, ideológica y política, así como las desigualdades económicas y sociales se hacen presentes en las instituciones a través de los propios usuarios. La definición específica del papel de las universidades en las sociedades en las que se insertan, a su vez, están directamente en tensión, como resultado de las condiciones históricas en que las funciones sustantivas de las universidades deben de ser cumplimentadas desde el punto de vista de los órganos a los que la sociedad ha conferido su supervisión y financiamiento. Las relaciones entre la Universidad y la sociedad; entre ella y las instituciones políticas, gobiernos, parlamentos, partidos políticos, entre otros; finalmente, entre las universidades y los grupos sociales. La vida misma de las instituciones y su desarrollo están entonces también mediadas por estas múltiples interacciones y las contradicciones que se generan en su desenvolvimiento.

Las universidades públicas son en este orden de ideas la resultante de un complejo proceso que sintetiza relaciones de poder. Espacios en los que se desenvuelven procesos socioculturales contradictorios; espacios en que se cultivan saberes que provienen de procesos asimétricos de surgimientos y maduración, desde el punto de vista epistemológico, de las disciplinas que se cultivan en ellas. Las instituciones universitarias construyen herramientas culturales, nuevos conocimientos en los ámbitos de las ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales y exactas; promueven las innovaciones tecnológicas y fomentan prácticas sociales modelando conductas grupales e individuales, pero lo hacen en contextos y orientaciones derivadas por esas relaciones de poder, discursos socioculturales hegemónicos y condiciones históricas de desarrollo de las diversas disciplinas que se cultivan en ellas.

Uno de los propósitos mayores de la revisión a las que han sido sometidas las universidades en el mundo está directamente vinculada a la necesidad de adecuar estos espacios educativos, sus funciones esenciales orientadas, por un lado, por el avance de los saberes disciplinarios, pero sobre todo, por el impacto que en todos los ámbitos del quehacer humano se ha venido generando por las innovaciones en los sistemas y tecnologías de la información y la comunicación (tic). Especialmente, uno de los esfuerzos mayores ha sido organizar la formación y la investigación en función de la importancia central que juegan las innovaciones en las actividades económicas, específicamente, en el incremento de la productividad y de las nuevas habilidades y competencias requeridas en los diversos mercados laborales…

 

*Vélez Pliego F. y Carlos Figueroa I. (eds). (2022). Los retos de una nueva agenda universitaria en México en una época de cambios. Una perspectiva desde la BUAP. Puebla: BUAP. IICSyH “Alfonso Vélez Pliego”. pp 137-140

**Al respecto, ver el extenso reportaje realizado en Europa, Asia y Estados Unidos,

sobre las tendencias educativas que buscaban articular los propósitos educativos con

la producción denominado: “Reformas Educativas en el Mundo”, artículo publicado

en dos partes por The Economist Newspaper, Inc. en noviembre 21-27, en 1992,

vol. 325, núm. 7786, traducido por Manuel Servin Massieu.

 

 

 

*** [email protected]