Elementos para pensar la crisis civilizatoria. Introducción

En el conjunto de textos que componen el número sobre elementos para pensar la crisis civilizatoria, se condensan miradas particulares desde las que se asume a la crítica de la economía política, elaborada por Marx, como una postura teórica y política que permite ofrecer interpretaciones sobre dimensiones específicas de la realidad contemporánea. Desde ese lugar de enunciación, las problemáticas analizadas son entendidas como resultado de la manera en que la lógica de valorización del capital, en el desarrollo histórico del modo de producción capitalista, incide en las distintas dimensiones de la vida social.

Se trata de propuestas y planteamientos ofrecidos por compañeras y compañeros estudiantes de doctorado, como parte de las reflexiones realizadas durante distintos momentos de sus trayectorias de investigación; mismas que se comparten en este espacio para la divulgación a manera de inquietudes y formas de construir conocimiento más allá de los cánones establecidos por el pensamiento que domina el quehacer científico. Lo que coincide con la idea de que las potencialidades de transformación derivan del conocimiento y la experiencia de los sujetos sociales, planteada por Hugo Zemelman y su propósito de recuperar una de las funciones específicas de las ciencias sociales: “conocer el presente del devenir social, el cual constituye el plano propio de la praxis, mediante la cual el ser humano transforma la realidad” (Zemel-man, 2011: 34).

La manera en que se comprenda e interprete la realidad presente juega un papel determinante en la costrucción de imaginarios sobre futuros posibles. Por lo que para concebir y ensayar horizontes de transformación social viables, se vuelve imperativa la construcción de un conocimiento que trascienda “los encuadres teóricos disponibles o las experiencias acumuladas” (Zemelman, 2011:37).

Bajo esa premisa, los textos formulados plantean problemáticas que dan cuenta de las expresiones específicas en las que se nos presenta la actual crisis civilizatoria.

De manera concreta, en uno de los textos se expone la imperiosa necesidad de pensar desde claves categoriales y analíticas que permitan desplazar la difundida y aceptada idea de que el ser humano, como especie en general, es culpable del límite ecológico en el que hoy nos encontramos. Una interpretación como esta invisibiliza las particularidades de las relaciones sociales bajo las que se ha organizado la modernidad capitalista y la manera en que estas nos han colocado más que en la era del Antropoceno, en la del Capitaloceno. Ante tal consideración, el autor propone la existencia de un momento de “caos climático”, contraponiéndola a la visión de “crisis climática”, cuya comprensión ampliaría los horizontes para imaginar nuevos y posibles espacios de salida que transgredan la lógica de valorización del capital.

En otra de las propuestas se cuestionan las interpretaciones y las promesas que, para solucionar la problemática del actual contexto de intensificación de las crisis hídricas y las dificultades de acceso al agua tanto para una buena parte de la población mundial como para la restitución de los procesos metabólicos de la naturaleza en su conjunto, ofrece la perspectiva de la “seguridad hídrica”. En una crítica hacia esta visión, se coloca el problema desde la dimensión de la existencia de una disputa global por el vital líquido, vinculada a sectores capitalistas que buscan gestionarla y/o acapararla bajo la lógica de obtener mayores niveles de ganancia. La recuperación de categorías de planteadas por Marx, como fractura metabólica y metabolismo social, permite generar una interpretación más allá de la muy extendida idea de que la mercantilización del agua es una solución, para esbozar que más bien esta “opción” tiende, irremediablemente, a extremar el problema.

Un texto más aborda la encrucijada que América Latina, entendida como un bloque en potencia, experimenta en el panorama geopolítico mundial, enfatizando el tipo de alianzas que estaría en posibilidades de construir. Mediante una analogía entre la mitología griega y la geopolítica de la economía mundial, se propone pensar el lugar en el que la región se encuentra en el tablero de las disputas geopolíticas globales, recordando las consecuencias de la histórica relación con los EE.UU. y suprimiendo las visiones que romantizan las relaciones entre China y la región. Se vislumbra que las pérdidas para la región pueden ser mayores a las ganancias que deriven las decisiones, colectivas o individuales, que se tomen a la hora vincularse, de manera más o menos intensificada, con alguno de estos países.

El cuarto y último texto versa sobre los procesos de reconfiguración hegemónica neoliberal en América Latina. Se argumenta sobre la manera en que la lógica de funcionamiento del capital transformó aquellas mediaciones que se tornaron incapaces de sostener una dinámica del ejercicio del poder y de la dominación para garantizar una creciente dinámica de acumulación o la restitución de la misma. Se enfatiza la idea de que el neoliberalismo es un paradigma dominante capaz de establecer un sentido común en el que, paulatinamiente, se han ido arraigando en la sociedad valores vinculados a la posibilidad de mercantilizar distintos ámbitos de la vida. Se invita a reconocer y comprender la crisis multinivel en la que nos ha colocado el neoliberalismo, como el primer paso para transgredir una parálisis que ha caracterizado a distintos sectores de la sociedad. Una parálisis que, no obstante todo, ha sido tensionada en momentos de cuestionamiento y confrontación hacia los efectos que el neoliberalismo trajo consigo y que atentan contra el propio sostenimiento de la vida.

Las miradas que aquí se presentan no surgen de la simple curiosidad o de la contemplación pura. Son fragmentos de propuestas más amplias que están articulándose, de manera independiente aunque compartiendo el espacio de la discusión colectiva, para ofrecer diagnósticos contextualizados del presente que son consecuentes con una profunda preocupación por develar las condiciones esenciales que explican los recortes de realidad a analizar. Esto con la finalidad de que cualquier impulso para la transformación encuentre en ellos elementos para plantearse perspectivas de futuro alcanzables.

 

* [email protected]

 

 

 

Zemelman, Hugo (2011). Conocimiento y sujetos sociales: contribución al estudio del presente. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.